5 beneficios de crear videojuegos en la niñez: ¿es mejor diseñarlos que jugarlos?

Tecnología
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Cromos fue fundada en 1916 y durante sus 106 años se ha posicionado como la revista con mayor tradición y reconocimiento en Colombia sobre temas de estilo de vida, moda, salud, belleza y sociedad.

Visitar sitio

Existen diferentes destrezas y valores que los niños pueden aprender de crear videojuegos. Te contamos 5 beneficios.

Cada vez son más los niños, jóvenes y adultos alrededor del mundo que se aficionan a los videojuegos, en un fenómeno al que Colombia no es ajena. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que en América Latina existen 397 millones de jugadores activos, de los cuales el 80 % está concentrado en México, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

(Le puede interesar: Cómo jugar Triviaverso, el nuevo juego interactivo de Netflix)

Pero más allá de ser una actividad lúdica, la creación de estos juegos ayuda a potenciar algunas de las habilidades para la vida que el World Economic Forum (WEF) considera fundamentales para el futuro, como son la resolución de problemas, la toma de decisiones, el pensamiento crítico y la empatía.

Así lo explica María del Mar Vélez, fundadora y CEO de Crack the Code, quien nos detalla cinco grandes beneficios que se generan a través de la creación de videojuegos.

Cinco beneficios para los niños y jóvenes que crean videojuegos

  1. Capacidad de planificación: Como en todo proyecto, el primer paso es la creación de un plan de acción, donde el desarrollador plasma los puntos importantes y cómo se conectan entre sí. En los videojuegos hay tiempos específicos para desarrollar cada acción, por lo que es mejor llevar un cronograma para que el tiempo de realización no sea tan extenso.
  2. Genera empatía: Este es uno de los beneficios más importantes, ya que, para desarrollar el videojuego, el creador se debe poner en el lugar del protagonista, entenderlo a profundidad y evaluar qué cosas le pueden gustar o no a su personaje.
  3. Toma de decisiones y resolución de problemas: Al momento de desarrollar un videojuego se debe elegir constantemente lo mejor para que dicho proyecto cuente con una trama interesante y lógica, así como personajes memorables. También nos podemos encontrar con desafíos para los que debemos encontrar una solución.
  4. Desarrollo de la creatividad: Crear historias, retos y personajes que sean originales y atractivos para nuestros jugadores permite trabajar la creatividad a través del arte y el lenguaje (títulos, conversaciones, nombres, etc.).
  5. Incremento del pensamiento lógico y deductivo: La programación de videojuegos requiere de un pensamiento matemático y lógico para que todo funcione en relación con las normas de juego interpuestos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Pareja que iba en carro del mortal accidente en Bogotá anunció medidas por videos que les hicieron

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Nación

Santos “tiró facto” sobre visa para EE. UU y dejó indirecta a Petro sobre “casar menos peleas”

Bogotá

Justicia por mano propia y un taxi: excusas que usaría agresor que dio golpiza a Jaime Moreno

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Mundo

Abatieron al sicario que asesinó a tiros a alcalde en plena celebración; sería menor de edad

Bogotá

Graves irregularidades en accidente que dejó a 2 motociclistas muertos en Bogotá; abogado habló

Sigue leyendo