Patrón de control y silencio: el caso que revela el ciclo oculto de violencia machista en el hogar

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Un alarmante caso revela el patrón oculto de la violencia machista y los retos que enfrentan las víctimas.

Un reciente caso de violencia intrafamiliar ha puesto en evidencia un alarmante patrón de agresión física y psicológica dentro del ámbito doméstico. Según lo establecido en la sentencia judicial, el agresor, quien convivió durante aproximadamente un mes con la víctima, empleó no solo la intimidación con armas punzantes como cuchillos y destornilladores, sino que también infligió laceraciones físicas. El fallo, confirmado por el magistrado del caso, señala que esta conducta no fue un hecho aislado, sino parte de un patrón sistemático de control machista. Este patrón tenía como propósito desvalorizar a la víctima, cosificarla y someterla bajo distintos tipos de abuso, infringiendo daños tanto físicos como emocionales.

La violencia intrafamiliar, como ilustra este caso, no se reduce solo al maltrato físico. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, existen múltiples manifestaciones de esta problemática: abuso emocional, verbal, económico, sexual y aislamiento social. Estas formas de violencia suelen entrelazarse, perpetuando el ciclo de sumisión y control. En Colombia, cada año se reportan miles de casos de violencia de pareja, lo que evidencia la dimensión estructural del problema y su impacto duradero en la salud física y mental de quienes lo padecen (Instituto Nacional de Medicina Legal, 2023).

El alcance de la violencia machista, conforme a estudios de la Organización Mundial de la Salud (WHO), trasciende a la víctima directa, afectando también a los hijos y familiares que están expuestos al ambiente agresivo. Esta influencia puede repercutir en el desarrollo psicosocial de niños y niñas, desencadenando consecuencias intergeneracionales. La gravedad de la situación ha impulsado en América Latina la creación de políticas públicas específicas, como la Ley 1257 de 2008 en Colombia, destinada a la prevención, protección y sanción de agresiones de género (Ministerio del Interior, Colombia).

Ante este panorama, las respuestas estatales han incluido la habilitación de servicios de atención inmediata, asesoría psicológica y legal, y la disposición de refugios temporales para las víctimas. Programas como "Estamos contigo", impulsados por la Secretaría de Salud Pública de Manizales, ofrecen atención psicológica gratuita y vigilancia continua a sobrevivientes, subrayando la relevancia de la salud mental en el proceso de recuperación (Secretaría de Salud Manizales, 2024).

El papel del periodismo resulta determinante al abordar la violencia intrafamiliar. Reportar estos hechos recurriendo exclusivamente a fuentes confiables y organismos oficiales permite visibilizar el tema, sensibilizar a la sociedad y presionar por una mejor respuesta institucional. Las buenas prácticas, promovidas por entidades como Global Investigative Journalism Network (GIJN), recomiendan emplear estadísticas verificadas, entrevistas a especialistas en género y testimonios corroborados. El abordaje multidisciplinario y ético contribuye a la comprensión profunda de las causas estructurales de la violencia y a la promoción de una transformación social sostenida.

Este caso representa una muestra representativa de la violencia machista en el entorno familiar, subrayando la importancia de la atención integral: prevención, justicia, acompañamiento psicológico y orientación mediática responsable. Solo mediante una integración efectiva de las políticas públicas, la educación en igualdad y el ejercicio periodístico riguroso será posible avanzar en la erradicación de esta violencia, que afecta a innumerables personas en Colombia y el mundo.

¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan las víctimas de violencia intrafamiliar para acceder a la justicia?

El acceso pleno a la justicia para las víctimas de violencia intrafamiliar sigue presentando retos significativos en Colombia. Entre los principales obstáculos figuran el desconocimiento de los canales de denuncia, el temor a represalias por parte del agresor y la desconfianza en el sistema judicial. A menudo, las mujeres y niños sobrevivientes se enfrentan a procesos judiciales extensos, falta de acompañamiento adecuado y revictimización, lo que limita la efectividad de medidas de protección y sanción.

La existencia de rutas de atención y leyes específicas, como la Ley 1257 de 2008, no siempre se traduce en protección efectiva en la práctica. Factores como la falta de capacitación en funcionarios públicos, barreras económicas, y la carencia de redes de apoyo local contribuyen a desincentivar la denuncia y perpetuar la impunidad. Por eso, fortalecer el acceso a la información, la sensibilización y la articulación interinstitucional resulta determinante para garantizar justicia y dignidad a las víctimas.

¿Qué significa violencia machista y cómo se diferencia de otros tipos de violencia?

El término "violencia machista" hace referencia a la agresión basada en la desigualdad de género, originada en creencias y actitudes que consideran a la mujer como inferior o subordinada al hombre. A diferencia de otras formas de violencia, la violencia machista tiene raíces estructurales y culturales y se dirige específicamente a controlar, someter o anular a quienes se identifican como mujeres, muchas veces dentro de relaciones cercanas como la pareja o el entorno familiar.

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (WHO), la manifestación de la violencia machista abarca no solo la agresión física, sino también el abuso psicológico, sexual, patrimonial y simbólico. Este tipo de violencia perpetúa la desigualdad y limita la autonomía de las mujeres, diferenciándose de otras violencias por su base ideológica y su vinculación con normas sociales patriarcales. Frente a este fenómeno, la respuesta colectiva requiere educación, prevención y sanciones adecuadas, así como una transformación de las estructuras sociales que la favorecen.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Impresionante granizada en Bogotá: videos y fotos del sur contrastan con el 'solazo' del norte

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Nación

En famoso centro comercial, drogaron y robaron a 9 menores de edad: fue extraño lo que pasó

Virales

[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa

Entretenimiento

Capturan al papá de Greeicy Rendón, acusado de secuestro: fue un caso en la casa de su hija

Economía

Dueño de Parque La Colina y otros centros comerciales famosos hacen anuncio para Bogotá y Medellín: es grande

Sigue leyendo