Nación
Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Unión Europea restringirá desde septiembre cosméticos de este tipo que contengan una sustancia conocida como TPO (óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina).
Desde el 1 de septiembre de 2025, el mundo de la belleza en la Unión Europea experimentará un cambio de gran alcance por la prohibición del TPO (óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina), un ingrediente clave en los esmaltes para uñas semipermanentes.
(Vea también: Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer)
La Comisión Europea tomó esta decisión luego de evaluar los potenciales riesgos del TPO para la salud humana. Este componente, conocido por dar un acabado brillante y duradero, será excluido tanto de los productos de uso profesional como de los kits caseros, lo que obliga a los fabricantes a modificar sus fórmulas para eliminar esta sustancia química.
Aunque el TPO es una de las sustancias más utilizadas en este tipo de productos, la prohibición no significa la desaparición de las manicuras semipermanentes. La industria deberá adaptarse, desarrollando alternativas libres de TPO que ofrezcan resultados similares sin comprometer la salud de los usuarios.
La medida no contempla excepciones y aplica de manera uniforme en todos los países miembros de la Unión Europea. Es decir, cualquier esmalte que contenga TPO será retirado del mercado a partir de septiembre, sin importar dónde o cómo se utilice.
Esta decisión impactará de forma directa en el sector cosmético, que se ve obligado a buscar nuevas fórmulas y cambiar sus procesos de fabricación. También pone en el centro del debate los efectos del uso prolongado de ciertos químicos en productos estéticos, especialmente aquellos que entran en contacto directo con la piel y las uñas.
La Comisión Europea reafirma su liderazgo en protección al consumidor, y su iniciativa se alinea con otras acciones enfocadas en regular compuestos químicos en sectores industriales sensibles. Esta decisión también invita a los usuarios a prestar mayor atención a los ingredientes de los productos de belleza que consumen, así como a las posibles consecuencias en la salud.
De esta manera, este cosmético debe evolucionar para cumplir altos estándares de seguridad, en lugar de enfocarse únicamente en la durabilidad o apariencia del acabado.
Aunque la prohibición es de carácter europeo, la influencia de estas normativas trasciende fronteras. Es probable que varios países latinoamericanos, incluyendo Colombia, comiencen a revisar la presencia del TPO en sus productos de belleza. Además, este tipo de productos, en su gran mayoría, son importados, por lo que la medida tiene cierto alcance en el país.
Esto podría suponer un reto para los fabricantes de esmaltes semipermanentes en la región, quienes deberán invertir en innovación química y reformulación. Sin embargo, también representa una oportunidad para crear alternativas más seguras, alineadas con estándares internacionales y centradas en la salud del consumidor.
Así, esta medida no solo transforma el panorama de la belleza en Europa, sino que abre un camino hacia una industria más consciente y responsable en todo el mundo.
Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos
Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"
¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud
Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Aterradora predicción para 2025 en la que coincidieron Nostradamus y Baba Vanga; podría pasar
Sigue leyendo