El Tren de Cercanías: el proyecto que podría transformar la movilidad y empleo en el Valle del Cauca

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

El futuro del Tren de Cercanías del Valle del Cauca se decidirá antes de una fecha crítica: ¿qué está en juego?

El Tren de Cercanías del Valle del Cauca representa una de las apuestas más ambiciosas de la región en materia de movilidad y desarrollo sostenible. Concebido para unir Cali con Jamundí, este proyecto ha sido largamente anhelado por la comunidad y sus líderes. Según fuentes oficiales recogidas por El Espectador y entrevistas con la gobernadora del Valle del Cauca, su ejecución tiene el potencial de beneficiar de manera directa a miles de ciudadanos y revolucionar la dinámica del transporte en el suroccidente colombiano. La promesa de crear más de 14,000 empleos y transformar la calidad de vida de los habitantes sustenta el interés constante de autoridades y sectores productivos en ver hecha realidad esta obra.

Aunque la planificación se remonta a hace nueve años, el proyecto se encuentra en una coyuntura determinante: la firma del acuerdo de cofinanciación con el Gobierno Nacional. De acuerdo con reportes, la fecha límite está fijada para el 8 de noviembre, un plazo condicionado por la entrada de la Ley de Garantías Electorales, que limita posibilidades de contratación preelectoral y que podría posponer indefinidamente las obras si no se concreta la rúbrica requerida. El respaldo del Ejecutivo resulta indispensable, pues garantiza el aporte del 70% de los recursos, mientras que el resto proviene de fuentes regionales.

Las cifras oficiales sobre el tren son contundentes y revelan la magnitud del proyecto: el tramo proyectado abarca 23 kilómetros, repartidos en 21 estaciones y dotados con 18 trenes y un patio taller. Para 2030, se estima que podrá movilizar diariamente a cerca de 128,000 pasajeros, lo que contribuiría significativamente a disminuir los tiempos de desplazamiento y reducir el uso de vehículos particulares, favoreciendo así una menor emisión de contaminantes, de acuerdo con las proyecciones presentadas al Congreso y los gremios económicos.

Voces autorizadas como la del Vicepresidente de estructuración de la Financiera de Desarrollo Nacional, Rafael Herz, han destacado la importancia de este tren para el progreso social y económico del Valle del Cauca. La gobernadora, por su parte, subraya el impacto no solo en la generación de empleos, sino también en la dignidad y bienestar cotidianos de las poblaciones beneficiadas. Todo esto lo define como una solución integral para afrontar los retos de movilidad y conectividad regionales.

Sin embargo, pese al respaldo local y las expectativas generadas, persiste la incertidumbre. Aunque el Congreso aprobó el presupuesto nacional para 2026, la concreción de recursos específicos destinados a obras estratégicas dependerá de la firma de acuerdos y de la voluntad política en todos los niveles. En este contexto, el Tren de Cercanías se convierte en símbolo de la lucha por la modernización y la cooperación institucional, mostrando que la infraestructura puede ser palanca fundamental de desarrollo regional.

¿Por qué es importante la Ley de Garantías Electorales en este tipo de proyectos?
La Ley de Garantías Electorales, que limita la celebración de contratos y la contratación directa cerca de las fechas electorales, garantiza transparencia y evita posibles irregularidades en el uso de recursos públicos antes de los comicios. Su entrada en vigencia puede impactar de forma directa la viabilidad de proyectos que requieren acuerdos y cofinanciaciones con entidades estatales. Por esta razón, para iniciativas como el Tren de Cercanías del Valle del Cauca, cumplir con los tiempos establecidos es determinante para no ver retrasada su ejecución, según resaltan los informes del sector público y medios como El Espectador.

¿Cuáles son los principales retos para la financiación de grandes obras de infraestructura?
Uno de los desafíos más frecuentes en este tipo de proyectos es la aseguración y desembolso oportuno de los recursos necesarios, especialmente cuando dependen de múltiples fuentes, tanto a nivel nacional como regional. De acuerdo con las declaraciones de líderes gremiales y funcionarios recogidas por la prensa, también existen retos asociados a la coordinación de diferentes entidades, la continuidad administrativa entre gobiernos y la priorización en la asignación presupuestal. En el caso del Tren de Cercanías, la firma del acuerdo con el Gobierno Nacional y la asignación de recursos específicos son pasos imprescindibles para el despegue definitivo de la obra.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

[Video] Se burlaron de Claudia López en aeropuerto: "Te queremos... pero fuera del país"

Sigue leyendo