Del grafiti al altar: cómo el arte urbano está transformando el patrimonio religioso en Bogotá

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Arte urbano y patrimonio religioso se unen en Bogotá: así nace una nueva forma de diálogo por la paz.

La exposición “Trazos de Esperanza: Arte urbano por la paz”, inaugurada en la capilla San José de la iglesia San Ignacio en Bogotá, marca un punto de inflexión para el diálogo entre arte urbano y patrimonio religioso en Colombia. Lejos de ser simplemente una colección de grafitis, la muestra representa un gesto de resignificación sociocultural, especialmente relevante en un país atravesado por el peso del conflicto, la pluralidad y la búsqueda de memoria. Este espacio, ubicado en el corazón de La Candelaria, reúne a nueve integrantes de la Mesa de Grafiti Área Centro. En lugar de intervenir directamente en los muros históricos, los artistas trabajaron sobre paneles de gran formato, proponiendo un diálogo visual entre los símbolos jesuitas y el lenguaje propio del arte urbano.

En el periodo de la Semana por la Paz, este proyecto toma un significado profundo y transformador para Bogotá. Más allá de la suma entre expresión callejera y templo religioso, la iniciativa explora nuevos caminos de convivencia y validación de las diferencias. Así lo señala Blanca Andrea Sánchez, directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), quien destaca el valor del diálogo entre fe, memoria y creatividad contemporánea como cimiento para "construir paz a través del arte". Esta conciliación pretende superar la supuesta dicotomía entre lo sagrado y lo profano, proponiendo una reconciliación genuina en la que el patrimonio se convierte en punto de encuentro para todo tipo de públicos y actores sociales.

La capilla San José, joya del patrimonio bogotano edificada en 1610, ofrece el escenario para este experimento cultural. Aquí, la exposición no solo reinterpreta las representaciones religiosas del periodo colonial, sino que enlaza la voz de la comunidad jesuita con la de artistas, gestores y mediadores culturales. Según la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, el objetivo es “transformar el patrimonio en un puente de diálogo, memoria y reconciliación”. Ciudad de México y São Paulo han experimentado previamente con el arte urbano en espacios patrimoniales, pero en Bogotá sobresale el acompañamiento institucional que busca equilibrar la conservación con la apropiación y participación ciudadana.

Los contenidos de la exposición evidencian una combinación de símbolos devocionales y elementos cotidianos. Obras como la reinterpretación del Niño Jesús por Tegas o la Virgen María urbana de Liza Bella, y la pieza de Santink, en la que un ángel lleva una boquilla de aerosol en vez del globo terrestre, ilustran cómo el arte callejero se apropia de la tradición y la transforma en comentario crítico. En el proceso curatoral, el respaldo de la comunidad jesuita y la trayectoria de la FUGA en el arte público han sido determinantes para crear espacios de diálogo horizontal y respeto entre quienes intervienen el patrimonio y quienes lo custodian.

Esta experiencia ha traído consigo debates sobre las tensiones entre autenticidad, apropiación y conservación patrimonial, particularmente comparada con otros países latinoamericanos donde proyectos similares han suscitado controversias. No obstante, la apuesta de “Trazos de Esperanza” es por la colaboración y la memoria viva, coherente con la declaración de Bogotá como "ciudad creativa" y su agenda cultural hacia la reconciliación sostenida. Según información de la SDCRD, la muestra servirá de referente para futuras intervenciones, invitando a reconsiderar el patrimonio como un lugar dinámico, no estático, en la ciudad.

Finalmente, aunque el evento destaca por su gratuidad y apertura, el verdadero reto está en consolidar la conciencia ciudadana sobre el valor y significado de estos espacios resignificados. Evaluar el impacto de la exposición en la percepción del patrimonio y en la expansión del público del arte contemporáneo será esencial en el futuro cercano. Las fuentes para este reportaje provienen de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, testimonios de los protagonistas y comparativos con experiencias latinoamericanas análogas.

¿Qué es la resignificación patrimonial y por qué es importante en contextos urbanos?
La resignificación patrimonial es el proceso gracias al cual una comunidad actualiza, adapta o transforma el sentido atribuido a un bien cultural, más allá de su valor histórico original. Su importancia radica en dar nueva vida y vigencia a monumentos, edificios y símbolos, para que dialoguen con las necesidades, conflictos y aspiraciones del presente. En proyectos como “Trazos de Esperanza”, resignificar implica invitar a públicos diversos a encontrar su propia voz y reflejo en el patrimonio, abriendo oportunidades para que el pasado y el presente coexistan y se nutran. Esta práctica resulta especialmente relevante en ciudades donde la memoria y la identidad requieren ser adaptadas de modo incluyente y plural.

¿De qué manera el diálogo entre comunidades religiosas y artistas urbanos influye en la memoria colectiva?
El intercambio entre comunidades de fe y artistas urbanos contribuye a la construcción de una memoria colectiva más compleja y representativa. Al abrir espacios de colaboración, se permite la aparición de nuevas interpretaciones sobre símbolos tradicionales, incorporando perspectivas diversas y contemporáneas. Esto facilita que el patrimonio deje de ser visto como algo distante para convertirse en una experiencia viva y participativa. Proyectos como el de la iglesia San Ignacio demuestran cómo el arte puede tender puentes entre identidades y generaciones, promoviendo procesos de reconciliación social y fortalecimiento de los lazos comunitarios.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Mundo

Potente terremoto de magnitud 7.4 sacude a Filipinas: hay alerta de tsunami y el mar se aleja

Mundo

Impresionantes videos del terremoto en Filipinas: pánico total y destrucción

Mundo

Congreso de Perú destituyó a Boluarte y no será más presidenta; este sería su futuro

Sigue leyendo