Un café para salvar vidas: así busca Bogotá transformar la seguridad vial de los motociclistas

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

El 45% de las muertes viales en Bogotá involucran motociclistas: conoce cómo la Tintatón busca cambiar esta realidad.

La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) de Bogotá ha implementado la estrategia denominada Tintatón, un programa pedagógico que busca reducir la siniestralidad vial entre motociclistas, quienes representan el 45% de los fallecidos en incidentes viales en la ciudad, según cifras oficiales hasta julio de 2025. El proyecto propone encuentros presenciales donde motociclistas, en compañía de representantes de la Policía de Tránsito y funcionarios del sector movilidad, pueden dialogar mientras comparten un café en zonas de alta accidentalidad. El objetivo es reflexionar juntos sobre la conducción responsable y estimular una cultura del respeto en las vías urbanas, con la intención de disminuir los siniestros y salvar vidas, de acuerdo con fuentes de la SDM.

La concepción de Tintatón se inspiró en los llamados "Diálogos por la seguridad vial de motociclistas", espacios que han permitido a la administración de la ciudad y a líderes del sector de las motos entablar un diálogo abierto. Desde su puesta en marcha en febrero de 2025, la estrategia ha llegado a más de 2.400 motociclistas en localidades con altos registros de incidentes, como Suba, Kennedy y Engativá. En el desarrollo de las intervenciones, se conforman grupos de trabajo tanto convocados previamente como abordados directamente en la vía, donde se ponen sobre la mesa temas cruciales, como la atención integral a víctimas a través del Centro ORVI, que ofrece apoyo a los afectados por siniestros viales.

La vulnerabilidad de los motociclistas en Bogotá responde a factores específicos, entre ellos la elevada densidad de tráfico, la convivencia compleja con otros actores viales y la tendencia a desenvolver maniobras riesgosas. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Salud, los accidentes de motocicleta constituyen una parte importante de las hospitalizaciones por trauma, lo que incrementa los costos sociales y económicos asociados a la siniestralidad. La SDM advierte que el impacto de estos hechos implica no solo un retroceso en la calidad de vida urbana, sino también un desafío significativo para alcanzar una movilidad sostenible en la capital.

La experiencia de Medellín con la estrategia "Motos sin Riesgos", donde se combinan talleres participativos y controles policiales, ha evidenciado que la educación vial y la participación comunitaria pueden ser efectivas, según la Alcaldía de la ciudad. La propuesta bogotana se distingue al favorecer un clima ameno y cultural, utilizando el encuentro en torno al café para mejorar la disposición de los motociclistas a escuchar y apropiarse de las normas viales.

Sin embargo, como advierte el profesor José Antonio Ortega del Instituto de Transporte de la Universidad Nacional, la reducción sostenida de los accidentes requiere mucho más que pedagogía ocasional; se necesita promover sentido de responsabilidad y solidaridad entre todos los actores viales. En Bogotá, la percepción de impunidad y el irrespeto por las normas son problemas que se deben enfrentar con estrategias integrales, que combinen regulación efectiva, infraestructura segura y procesos educativos constantes. El Observatorio Nacional de Seguridad Vial subraya la importancia de enfoques conjuntos, sumando esfuerzos de los organismos del Estado, la ciudadanía y el ámbito académico.

Aunque la Tintatón encarna un enfoque original y humanista —al priorizar la transformación cultural en vez del control coercitivo—, su impacto a largo plazo dependerá de su capacidad para expandirse, integrar innovaciones tecnológicas y articularse con políticas urbanas más amplias que privilegien la vida y la convivencia segura.

¿Qué servicios ofrece el Centro ORVI para las víctimas de siniestros viales?
El Centro ORVI, referido en la estrategia Tintatón, se dedica a proporcionar atención integral a personas afectadas por accidentes de tránsito, según información de la propia Secretaría Distrital de Movilidad. Su relevancia radica en que brinda soporte psicológico, legal y social a quienes enfrentan las consecuencias directas de los siniestros viales, un aspecto vital para la recuperación y la reintegración. La existencia de este centro refuerza el enfoque preventivo y asistencial de las políticas públicas orientadas a reducir la siniestralidad en Bogotá.

La pregunta sobre los servicios del Centro ORVI es fundamental para los ciudadanos, ya que conocer sus funciones permite aclarar el tipo de acompañamiento disponible tras un accidente. Además, promueve la confianza en los ciudadanos para acercarse a las instancias oficiales y buscar la asistencia requerida ante circunstancias adversas en la movilidad urbana.

¿Qué impactos sociales buscan los programas pedagógicos como la Tintatón?
Los programas como Tintatón pretenden transformar la cultura vial, favoreciendo la construcción de comportamientos más seguros y solidarios entre los actores de la movilidad, según apunta la SDM. Esto abarca desde la adopción de conductas responsables hasta la reducción del estigma y la tensión entre diferentes tipos de usuarios, como motociclistas, peatones y conductores. Estos impactos sociales son clave para disminuir tanto el número de siniestros viales como las confrontaciones cotidianas en el espacio público.

Comprender los efectos esperados de estas estrategias informativas y lúdicas permite al público valorar su importancia en la consolidación de ciudades más habitables y seguras. La reflexión colectiva propuesta por la Tintatón forma parte de una apuesta más amplia por modificar patrones de interacción urbana y crear condiciones que prioricen la vida sobre la inmediatez del desplazamiento.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje

Economía

“No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia

Nación

Frenan al presidente Petro por sugerir que es jefe de los alcaldes: "No tienen superior"

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Virales

Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica

Bogotá

Máquina de la obra del Metro de Bogotá causó grave accidente con bus de Transmilenio: le cayó encima

Sigue leyendo