"Se sintió muy fuerte": temblor de magnitud 5,4 en San Andrés dejó a turistas asustados

Nación
Tiempo de lectura: 1 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.

Visitar sitio

Según el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico fue en la madrugada de este 11 de marzo. Dicen que el temblor se sintió en todo el archipiélago.

A las 3:32 de la madrugada de este martes, 11 de marzo de 2025, se registró un fuerte temblor en Colombia. Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, el sismo tuvo una magnitud de 5,4 y tuvo epicentro en el archipiélago de San Andrés.

El SGC confirmó que este temblor se sintió las siguientes zonas: “San Andrés (archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) a 106 km, Providencia y Santa Catalina (Santa Isabel) (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) a 184 km, Nuevo Chagres (Colón, Panamá) a 279 km”.

Temblor en Colombia hoy, 11 de marzo

Estas son algunas de las reacciones de las personas que sintieron el temblor:

Temblor en Colombia hoy, 11 de marzo

Además de este fuerte temblor, el Servicio Geológico Colombiano reportó dos sismos, uno en Santander y el otro en Sucre, aunque con magnitudes menores a 3,0.

¿Qué significa la profundidad en un temblor?

La profundidad de un temblor se refiere a la distancia entre el hipocentro, que es el punto de origen del sismo dentro de la Tierra, y el epicentro, ubicado directamente en la superficie. Dependiendo de su profundidad, los terremotos se clasifican en superficiales (menos de 70 km), intermedios (entre 70 y 300 km) o profundos (más de 300 km).

Un sismo superficial tiende a causar más daños debido a su proximidad a la superficie, especialmente si está acompañado de una alta magnitud. La profundidad es un factor clave para evaluar el impacto potencial de un sismo en la infraestructura y la población.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo