Carros
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En un sistema educativo sostenible, debemos cuestionarnos por qué debemos adoptar el concepto de antifragilidad para liderar en la incertidumbre.
La reflexión que se presenta a continuación procede de los aprendizajes tejidos en el Encuentro Educación STEM para Futuros Sostenibles Más Allá de la Escuela, organizado por la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario y el Colegio CIEDI, reconocido como colegio líder en educación STEM en Colombia. Este espacio de diálogo y aprendizaje permitió repensar el sentido de la sostenibilidad en la educación, dejando ver la necesidad de ir más allá de la simple capacidad de resistir los cambios.
Durante años, el concepto de sostenibilidad ha guiado el rumbo de nuestras instituciones educativas. Se nos ha dicho que debemos construir sistemas estables, duraderos y autosuficientes. Pero en un mundo que cambia de forma impredecible, la resistencia ya no basta. Lo que necesitamos ahora no son instituciones sostenibles, sino instituciones antifrágiles.
La sostenibilidad busca mantener el equilibrio, resistir las sacudidas del entorno y preservar lo que ya existe. Sin embargo, la antifragilidad —un concepto introducido por Nassim Nicholas Taleb— va más allá: no solo soporta el caos, sino que se alimenta de él para crecer y fortalecerse. ¿Qué significa esto para la educación? Significa que, ante la disrupción, las instituciones educativas no solo deben “volver a la normalidad”, sino aprovechar la oportunidad para transformarse.
Imaginemos dos tipos de instituciones educativas. La primera es como un roble: fuerte, resistente e imponente. Cuando llega una tormenta, el roble se sacude, pero permanece en pie. La segunda es como una hidra: cada vez que pierde una de sus cabezas, le crecen dos nuevas, más fuertes y preparadas.
El roble simboliza la sostenibilidad. Su meta es no romperse. La hidra, en cambio, encarna la antifragilidad, una capacidad de transformación que permite no solo resistir los embates, sino aprovecharlos para evolucionar.
Aplicado a las instituciones de educación, este cambio de paradigma implica pasar de estructuras estáticas y previsibles a modelos dinámicos y adaptativos. No se trata solo de resistir, sino de crecer a partir de la incertidumbre.
Pasar de la sostenibilidad a la antifragilidad requiere una transformación profunda. A continuación, se presentan algunos de los elementos clave que caracterizan a una institución educativa antifrágil:
El mundo ya no nos pide que seamos resistentes. Nos pide que seamos antifrágiles. Las instituciones de educación no pueden seguir actuando como torres de marfil, esperando a que las crisis terminen. Necesitamos construir sistemas que se transformen con cada crisis. La verdadera educación no se basa en la simple preservación de lo existente, sino en la creación de nuevas posibilidades ante la incertidumbre.
Ser sostenibles implica resistir, pero ser antifrágiles implica crecer con cada sacudida. Es entender que cada cambio, cada error y cada imprevisto es una oportunidad para reinventarse y construir una educación más inclusiva, equitativa y conectada con la realidad. La formación de estudiantes con esta mentalidad no solo les permitirá adaptarse a un mundo cambiante, sino liderarlo.
Hoy, más que nunca, nuestras instituciones educativas deben pasar de ser robles a ser hidras del aprendizaje. Necesitamos que, con cada crisis, les crezcan dos cabezas nuevas: más fuertes, más sabias y más comprometidas con el futuro de la educación. Porque la educación no se trata de resistir al cambio, se trata de protagonizarlo.
¡El futuro de la educación no se define por la resistencia al cambio, sino por la capacidad de crecer con él!
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sigue leyendo