“Riohacha grows in you”: la ciudad que desafía estereotipos y apuesta por una transformación profunda

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Descubre cómo Riohacha reinventa su identidad y enfrenta grandes desafíos hacia su futuro sostenible.

En el marco del Foro de Migración celebrado en Riohacha, ciudad que recientemente conmemoró sus 480 años, las percepciones de visitantes internacionales ofrecieron una mirada renovada sobre su esencia. Una asistente estadounidense sintetizó su experiencia con la frase “Riohacha grows in you”, subrayando cómo la ciudad logra dejar una huella emocional profunda, más allá del reconocimiento turístico que caracteriza a otras urbes del Caribe colombiano. Esta autenticidad rara vez se registra en cifras económicas, pero resulta evidente en el contacto humano, el sabor cultural y la vivencia cotidiana que ofrece la capital de La Guajira.

Riohacha, ubicada en un cruce privilegiado entre el mar Caribe y la desembocadura del río Ranchería, no intenta rivalizar con la oferta patrimonial de Cartagena ni con el empuje industrial de Barranquilla. Su riqueza recae en la diversidad de su gente y en la fuerte presencia de la comunidad wayúu, pueblo indígena que sostiene tradiciones ancestrales y otorga a la región una identidad inconfundible. Esta conjunción de geografía y cultura ha forjado una ciudad distinta, cuya atmósfera supera los estereotipos del turismo de playa.

La experiencia gastronómica vivida en el restaurante La Jaus, bajo la dirección del chef Roberto Bermúdez, ilustró esa vocación por la autenticidad y la innovación. Al emplear ingredientes locales como el frijol guajirito kapeshuna en preparaciones modernas, Riohacha demostró una apuesta por diversificar su expresión cultural y los motores de su economía, trascendiendo la tradicional dependencia de actividades extractivas o de un turismo restringido.

No obstante, persisten desafíos históricos. Informes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y del Ministerio de Vivienda advierten sobre dificultades en el acceso a agua potable, saneamiento y servicios básicos, elementos que condicionan tanto la productividad como las condiciones de vida en la región. Estos rezagos, reflejados en los altos índices de pobreza multidimensional, evidencian la urgencia de una gestión pública eficaz y una articulación sólida entre sector público, sector privado y ciudadanía, como sugieren especialistas citados por El Espectador y la Fundación Corona.

El planteamiento de una “reingeniería profunda” en la visión pública de Riohacha promueve priorizar la inversión responsable, el fortalecimiento institucional, la movilidad adecuada y la planificación urbana coherente. Estos ejes han sido impulsados en espacios de concertación como la Alianza por La Guajira, que aglutina a distintos sectores para crear consensos capaces de encauzar la transformación de la ciudad con miras a su quinientos aniversario. El papel del emprendimiento local y del sector privado aparece como decisivo, siempre acompañado de una institucionalidad eficiente.

La tarea de renovación debe ser también cultural y social. Expertos y organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) han documentado cómo el liderazgo colectivo y una ciudadanía activa han sido garantía de transformación urbana en otras ciudades caribeñas. Fomentar la corresponsabilidad, el respeto por los espacios públicos y la disciplina institucional se reconoce como esencial para alcanzar avances concretos y sostenidos.

Por eso, la frase “Riohacha grows in you” trasciende la mera declaración emotiva y se erige como un compromiso con la construcción colectiva del futuro. Desde la visión de organizaciones empresariales como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), el camino hacia una ciudad de oportunidades requiere decisiones osadas, administración efectiva de los recursos y una ciudadanía proactiva. Así, Riohacha podrá capitalizar su riqueza cultural y humana para convertirse en un verdadero modelo de desarrollo y resiliencia en el Caribe colombiano [1][2][4].

¿Qué significa pobreza multidimensional y cómo se mide?
La pobreza multidimensional es un concepto que abarca diversas carencias simultáneas que experimentan los hogares, más allá de los ingresos monetarios. Según el DANE, en Colombia se mide considerando factores como acceso a educación, salud, servicios públicos, calidad de la vivienda y empleo, entre otros. Esta medición busca reflejar de manera más integral las desigualdades y necesidades sociales que afectan a las comunidades, permitiendo orientar mejor las políticas públicas.

La inclusión de la pobreza multidimensional como indicador es relevante para contextos como el de Riohacha, ya que resalta déficits estructurales que dificultan el desarrollo sostenible. Evaluar estas condiciones posibilita identificar áreas críticas de intervención y priorizar inversiones en servicios básicos, educación y generación de empleo, fundamentales para mejorar la calidad de vida.

¿Cuál es el impacto de la comunidad wayúu en la identidad de Riohacha?
La comunidad wayúu representa uno de los pilares fundamentales de la identidad social y cultural de Riohacha y toda La Guajira. Su presencia histórica y sus tradiciones han marcado no solo las costumbres y celebraciones locales, sino también la economía de la región, a través de artesanías, gastronomía y prácticas ancestrales que nutren el sentido colectivo de pertenencia.

Esta influencia wayúu trasciende la oferta turística: es parte esencial del tejido social, contribuyendo al pluralismo y a la cohesión cultural. La promoción y respeto de estos saberes tradicionales en el ámbito público y privado resulta crucial para asegurar la diversidad, la tolerancia y el desarrollo cultural armónico de la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

“No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia

Nación

“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Virales

Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica

Sigue leyendo