Ordenan reubicación de 27 comunidades indígenas en Vichada

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Morichal cubre los hechos más relevantes que ocurren en los departamentos de Guainía y Vichada, en el oriente colombiano.

Visitar sitio

Los indígenas se fueron hace décadas para Venezuela, abandonando sus tierras. Al regresar, se asentaron en Puerto Carreño.

En fallo de segunda instancia, el Tribunal Superior del distrito judicial de Villavicencio (Meta) acogió las pretensiones expuestas en una acción de tutela formulada por el Ministerio Público, a través del procurador regional de Vichada, y ordenó a las entidades del orden nacional, departamental y municipal, reubicar en lugares dignos, garantizar los servicios básicos e incluir en los programas asistenciales del Estado a 27 comunidades indígenas que habitan en zonas subnormales de Puerto Carreño.

La decisión judicial ampara los derechos fundamentales a la vida digna, al territorio, a la alimentación (soberanía alimentaria), a la pluriculturalidad, al derecho de petición, a la vivienda digna, autorreconocimiento y supervivencia de los pueblos indígenas y el derecho de acceso al agua.

(Vea también: ¿Quiénes son los que ganan y pierden con la extradición de alias ‘Otoniel’ a EE. UU.??

También ordena a las entidades responsables (Alcaldía de Puerto Carreño, Gobernación del Vichada, Agencia Nacional de Tierras, Ministerio de Agricultura y Ministerio del Interior), articularse para llevar a cabo el proceso de reubicación de estas comunidades en un término de seis meses.

Las entidades responsables deberán “conseguir un territorio con similares características materiales a las que poseían los terrenos que fueron abandonados por causa del desplazamiento forzado, y realizar los respectivos estudios para determinar las características de las tierras ancestrales que ocupaban las comunidades que se encuentran asentadas actualmente en el municipio de Puerto Carreño (Vichada)”, explica en el fallo.

La decisión judicial también ordena, en un término menor a 30 días, vincular a los miembros de estas comunidades en el Registro Único de Víctimas para acceder a los programas de atención del Estado, realizar un censo general, una brigada general de salud y garantizar las condiciones mínimas de acceso al servicio de agua potable, todo esto enmarcado en el enfoque diferencial de atención y la consulta previa con las autoridades indígenas.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Falleció integrante de 'Buen día, Colombia', de RCN, presentadores le rindieron homenaje

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Nación

Petro regañó a una ministra en pleno consejo y echó en vivo a uno de sus funcionarios

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Sigue leyendo