Ordenan reubicación de 27 comunidades indígenas en Vichada
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Morichal cubre los hechos más relevantes que ocurren en los departamentos de Guainía y Vichada, en el oriente colombiano.
Visitar sitioLos indígenas se fueron hace décadas para Venezuela, abandonando sus tierras. Al regresar, se asentaron en Puerto Carreño.
En fallo de segunda instancia, el Tribunal Superior del distrito judicial de Villavicencio (Meta) acogió las pretensiones expuestas en una acción de tutela formulada por el Ministerio Público, a través del procurador regional de Vichada, y ordenó a las entidades del orden nacional, departamental y municipal, reubicar en lugares dignos, garantizar los servicios básicos e incluir en los programas asistenciales del Estado a 27 comunidades indígenas que habitan en zonas subnormales de Puerto Carreño.
La decisión judicial ampara los derechos fundamentales a la vida digna, al territorio, a la alimentación (soberanía alimentaria), a la pluriculturalidad, al derecho de petición, a la vivienda digna, autorreconocimiento y supervivencia de los pueblos indígenas y el derecho de acceso al agua.
(Vea también: ¿Quiénes son los que ganan y pierden con la extradición de alias ‘Otoniel’ a EE. UU.??
También ordena a las entidades responsables (Alcaldía de Puerto Carreño, Gobernación del Vichada, Agencia Nacional de Tierras, Ministerio de Agricultura y Ministerio del Interior), articularse para llevar a cabo el proceso de reubicación de estas comunidades en un término de seis meses.
Las entidades responsables deberán “conseguir un territorio con similares características materiales a las que poseían los terrenos que fueron abandonados por causa del desplazamiento forzado, y realizar los respectivos estudios para determinar las características de las tierras ancestrales que ocupaban las comunidades que se encuentran asentadas actualmente en el municipio de Puerto Carreño (Vichada)”, explica en el fallo.
La decisión judicial también ordena, en un término menor a 30 días, vincular a los miembros de estas comunidades en el Registro Único de Víctimas para acceder a los programas de atención del Estado, realizar un censo general, una brigada general de salud y garantizar las condiciones mínimas de acceso al servicio de agua potable, todo esto enmarcado en el enfoque diferencial de atención y la consulta previa con las autoridades indígenas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Mundo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Sigue leyendo