Renacimiento verde en Ibagué: así avanza la transformación del Parque Centenario y su impacto en la ciudad

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Visitar sitio

La transformación del Parque Centenario de Ibagué avanza: conoce el impacto y las novedades de la obra.

La restauración del Parque Centenario de Ibagué avanza como parte de una iniciativa liderada por la Alcaldía para devolverle a la ciudad uno de sus espacios públicos más emblemáticos. Según declaraciones de Marco Matheus Saavedra, secretario de Infraestructura, estas acciones forman parte del compromiso asumido por la alcaldesa Johana Aranda y se actualizan semanalmente para garantizar transparencia y seguimiento. Las intervenciones comprenden desde el cajeo de vías, cambio de adoquines y rehabilitación de graderías, hasta la construcción de muros de contención e instalación de drenajes subterráneos en distintos sectores, con el objetivo de renovar tanto la funcionalidad como la apariencia del parque.

La importancia de la recuperación de parques como el Centenario trasciende el aspecto estético e incide directamente en la calidad de vida de los ciudadanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) destaca que la adecuada infraestructura y mantenimiento de los espacios verdes urbanos no solo incrementa el bienestar social y la seguridad, sino que fomenta la cohesión comunitaria y promueve prácticas saludables. Así, el Parque Centenario se proyecta como un renovado escenario de encuentro, recreación y expresión cultural para la comunidad ibaguereña.

A nivel histórico, el Parque Centenario ha sido un referente de identidad para la ciudad desde su fundación en la primera mitad del siglo XX, según documentación del Archivo Histórico de Ibagué (2023). A lo largo de las décadas, ha sido sede de actividades deportivas, artísticas y sociales, reflejando el dinamismo del desarrollo urbano local. Sin embargo, el deterioro asociado a la falta de recursos y de sostenimiento público ha sido un obstáculo frecuente, situación que es común en las principales urbes latinoamericanas y que, en años recientes, se ha comenzado a revertir gracias a políticas de recuperación de espacios públicos (Banco Interamericano de Desarrollo, 2024).

En términos técnicos, la actual intervención en el parque está segmentada por áreas específicas, lo que permite mayor eficiencia y control del proyecto. El cajeo de vías, una técnica de excavación para renovar la base de las calzadas, junto al reemplazo de adoquines, mejora la durabilidad y accesibilidad para peatones. Los muros de contención refuerzan la estabilidad del terreno, especialmente relevante en zonas propensas a deslizamientos, mientras que los drenajes subterráneos previenen inundaciones y salvaguardan la infraestructura existente (Ministerio de Vivienda, Colombia, 2024).

Expertos en urbanismo consultados por El Espectador subrayan que la sostenibilidad de este tipo de proyectos requiere no solo de obras físicas, sino también de estrategias de mantenimiento permanente y participación ciudadana. Ana María Cifuentes, arquitecta especialista en espacios públicos, resalta la importancia de la conciencia colectiva y la supervisión institucional para que el esfuerzo de recuperación no se pierda con el tiempo. Esta visión integral resulta fundamental, considerando el valor simbólico y social que representa el parque como epicentro de actividades culturales, artísticas y comerciales en el centro de Ibagué.

El impacto de la restauración también se refleja en la economía local. De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2023), las inversiones en infraestructura cultural y recreativa pueden incrementar el turismo regional y, en consecuencia, fomentar nuevos empleos directos e indirectos asociados al sector de eventos, ferias artesanales y festivales. Esto consolida al Parque Centenario como motor de desarrollo urbano y cohesión social.

En síntesis, la intervención que adelanta la Alcaldía de Ibagué en el Parque Centenario se inscribe en una tendencia regional que reconoce la centralidad de los espacios públicos en la vida urbana. La continuidad de estas acciones, sumada a la articulación con la comunidad y a mecanismos de control, será decisiva para profundizar su papel como eje de bienestar y de identidad ciudadana.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué significa “cajeo de vías” en la restauración de espacios públicos?
El término “cajeo de vías” hace referencia a una técnica que consiste en la excavación o remoción controlada de la base de una vía, generalmente con el objetivo de renovar o mejorar la estructura vial antes de instalar un nuevo pavimento o adoquines. Esta tarea es esencial para garantizar que la superficie tenga una base firme y estable, lo que incrementa la durabilidad y la seguridad de la vía intervenida.
Comprender este procedimiento resulta relevante, ya que forma parte de las intervenciones que aseguran una mayor calidad y vida útil del espacio renovado. Además, permite evitar futuros problemas estructurales o de drenaje que pudieran afectar tanto a los peatones como al mobiliario urbano del parque.

¿Por qué la participación ciudadana es clave en la rehabilitación de parques urbanos?
La participación de la comunidad es fundamental en la sostenibilidad y preservación de los espacios públicos recuperados. Según expertos consultados por El Espectador, involucrar a los vecinos y usuarios en la toma de decisiones y en los procesos de vigilancia y cuidado fomenta el sentido de pertenencia colectiva. Este enfoque facilita el uso adecuado de la infraestructura y previene el retorno de condiciones de abandono.
De igual manera, la corresponsabilidad entre administración pública y ciudadanía fortalece las dinámicas sociales y asegura que los recursos invertidos en la restauración del parque generen un mayor impacto a largo plazo, consolidando su función como núcleo de integración y desarrollo local.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene

Economía

Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá

Economía

Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %

Virales

Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Nación

Francia Márquez por fin se destapa sobre el famoso helicóptero; Petro la obligó por delicada razón

Sigue leyendo