Congresistas que apoyaron a Petro se le voltearían por reforma política
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa Coalición Centro Esperanza en la Cámara de Representantes, a donde se dirige el debate, alertó con votar 'no' a la propuesta si no se hacen ciertos cambios.
Integrantes de la coalición Centro Esperanza en la Cámara de Representantes anunciaron que votaran negativamente a la reforma política que lidera el Gobierno Petro si no se modifican algunos puntos que serían problemáticos.
(Lea también: ‘Sacrifican’ a Petro por propuesta de revivir “aseadísimos” mataderos: “Es una tontería”)
Si bien aún no se ha radicado la ponencia para el tercer debate, que tendrá lugar en la Comisión Primera de la Cámara, ya hay controversia por algunos puntos que se han sugerido incluir y por otros que pasaron en el debate en Senado.
“En caso de que el texto surta su debate en la Cámara de Representantes sin modificaciones, persistiendo en él riesgos que, en lugar de fortalecer, debilitan nuestra democracia, anunciamos nuestro voto negativo a la reforma política”, comunicaron desde la coalición.
(Lea también: “Elegido para 4 años”: Gustavo Petro le baja dedo a propuesta de presidencia por 5 años)
Así las cosas, la coalición conformada por el partido Alianza Verde, Dignidad y Nuevo Liberalismo anunció que tienen profundas preocupaciones en diversos aspectos de la reforma política y pidieron al Gobierno Nacional y al ministro del Interior, Alfonso Prada hacer esas modificaciones.
En una carta firmada por ocho representantes, entre los que se encuentra Katherine Miranda, Catherine Juvinao, Daniel Carvalho, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo, entre otros, aseguran que tienen cuatro puntos innegociables.
“Los consideramos problemáticos en tanto contradicen los objetivos centrales de la reforma, esto es: fortalecer el sistema de partidos; hacer más transparente y controlable la financiación de las campañas políticas y abrir el sistema a la participación paritaria de las mujeres y poblaciones diversas”
¿Cuáles son las líneas rojas para la coalición Centro Esperanza?
Así pues, el primer punto problemático para la coalición es el que tiene que ver con el tránsito de un partido a otro, considerando que habría trasfuguismo electoral, lo que según los verdes terminaría en una flexibilización del régimen de doble militancia.
“Se generan dos situaciones poco claras: primero, se permite que a partir de 2026 los corporados elegidos cambien de partido sin establecer un plazo específico para hacerlo. Así mismo, la medida permitiría que quienes, habiendo sido elegidos en 2026 por un partido especifico, puedan cambiar de partido dos meses antes de la posesión del cargo. Lo anterior podría debilitar las bancadas ya elegidas y a sus partidos, además de representar el riesgo latente de defraudar al elector”, dicen.
Otra de las líneas rojas es respecto a una transición eventual a las listas cerradas. De acuerdo con la coalición no son claros cuáles serán los mecanismos de democracia interna que deberán utilizar los partidos para la conformación de dichas listas.
Según dicen, la reforma expondría a colectividades y candidatos a someterse a la “dictadura del boligrafo” e igualmente, “reduce las posibilidades de que nuevos liderazgos, construidos por fuera de la política electoral, tengan posibilidades reales de acceder a un aval”, dicen.
El tercer punto innegociable para los verdes sería el que tiene que ver con la financiación de campañas políticas pues, según dicen, la reforma propone un cambio regresivo en tanto impacta negativamente la transparencia y el control social, la prevalencia del interés general en el trámite legislativo y la soberanía nacional.
“El texto no deja claro si la financiación de campañas será preponderamente estatal o privada, pues la redacción parece incluirlas a ambas. De otro lado, elimina los topes de financiación de campañas y, por ende, desaparece la sanción de pérdida de investidura por violación de topes. Se elimina también el conflicto de interés de los candidatos frente a sus financiadores privados y, finalmente, se habilita la financiación extranjera de campañas políticas”.
Finalmente rechazan uno de los puntos que más polémica ha causado, sobre la posibilidad de que congresistas puedan ser ministros luego de ser posesionados. Se trata de una modificación al régimen de incompatibilidades.
Podría “debilitar el sistema de frenos y contrapesos. La posibilidad de que con una simple renuncia los congresistas puedan aspirar de forma inmediata a ser ministros, por ejemplo, establece un incentivo perverso para las bancadas y para los legisladores en detrimento del control político”, señalan.
Se espera que la ponencia esté lista esta semana, para lo que ya fueron definidos los coordinadores y ponentes, para que el proyecto pueda ser debatido entrada la siguiente.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Vivir Bien
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Nación
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Nación
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
Novelas y TV
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Sigue leyendo