Red de Bibliotecas del Quindío: retos y claves para impulsar la lectura y la cultura en el departamento

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Las bibliotecas públicas del Quindío enfrentan grandes retos pese a ser una de las redes más fuertes del país.

La Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Quindío constituye uno de los sistemas culturales más robustos del país, de acuerdo con Juan Carlos Medina Moreno, representante ante el consejo departamental de Cultura y encargado de la Biblioteca Pública Municipal de Calarcá. Actualmente, la Red cuenta con 13 bibliotecas distribuidas en los diferentes municipios del departamento, las cuales operan bajo los lineamientos de la Ley 1379 de 2010. Esta norma establece que los entes territoriales deben garantizar la sostenibilidad de las bibliotecas, tanto en infraestructura como en dotación y fortalecimiento de servicios, compromiso que el Quindío ha venido cumpliendo a través de la destinación obligatoria del 10 % de recursos de la estampilla procultura, como lo reglamenta la Ordenanza 020 de 2023. Sin embargo, la mayor parte de estos recursos se destinan a programas de promoción y formación, restando margen para fortalecer materialmente las bibliotecas, lo que limita el impacto general de estas inversiones.

La situación bibliotecaria a nivel municipal, según Medina Moreno y María Camila Cabrera Celis, coordinadora de la Red, varía de acuerdo con las prioridades de cada gobierno local. Frecuentemente, los recursos terminan empleados en la contratación de personal, dejando poca inversión directa en el espacio físico, las colecciones o nuevos proyectos culturales. Por tanto, resulta necesario el control desde los Concejos Municipales para asegurar que las bibliotecas sean parte activa de los planes de desarrollo y acción, y que se cumpla con la destinación mínima exigida por la ley.

De igual manera, recalcan la importancia de actualizar el material bibliográfico, adquirir obras de autores locales y mejorar la infraestructura, así como de avanzar en la cofinanciación de proyectos que promuevan la construcción de nuevas bibliotecas, especialmente en municipios donde los espacios existentes no cumplen el estándar mínimo de área. El fortalecimiento de la Red Departamental permitiría así una mejor articulación de los esfuerzos institucionales.

Cada biblioteca pública del Quindío presenta fortalezas particulares y responde a problemáticas propias de sus comunidades, tal como se evidencia en los municipios más dinámicos: Calarcá, Montenegro, Salento y Génova. En Calarcá, la extensión bibliotecaria ha permitido la descentralización de actividades de lectura, escritura y oralidad, favoreciendo la inclusión de diversos sectores sociales; mientras que en Montenegro destacan los proyectos literarios con niños y adultos mayores, así como la reciente publicación de una antología de cuentos producto de un concurso municipal. Salento se ha consolidado como un epicentro de talleres y actividades culturales que promueven el reconocimiento de la historia y las tradiciones locales y, en Génova, la biblioteca ha emprendido iniciativas para fortalecer la memoria colectiva, incluyendo proyectos dirigidos a víctimas del conflicto e incentivos para renovar las colecciones bibliográficas.

Otras bibliotecas del departamento, aunque menos visibilizadas, también impulsan iniciativas relevantes en sus territorios. Filandia trabaja con el sector rural y realiza actividades de promoción artística junto a la Policía y la Asociación de Artesanos; Circasia pone en valor los juegos y refranes tradicionales; Quimbaya fomenta el aprendizaje sobre tradiciones ancestrales; Pijao impulsa la lectura a través de proyectos locales; La Tebaida coordina encuentros de poesía al aire libre y Córdoba apoya talleres literarios en áreas rurales. En Armenia, la biblioteca destaca por su presencia institucional, talleres y el festival Carmelina Soto; y en Barcelona, el bibliotecario elegido por la propia comunidad desarrolla dinámicas para involucrar a los jóvenes.

El caso de Buenavista evidencia aún desafíos significativos; la biblioteca tiene baja participación y funcionamiento limitado, situación que la administración departamental trabaja para revertir, pues el objetivo es democratizar la lectura y la escritura, llevándolas tanto a espacios convencionales como a zonas rurales y cabildos indígenas mediante la extensión bibliotecaria.

En términos de cobertura y uso, datos de 2025 expuestos por Cabrera Celis ubican a los niños de 6 a 12 años como el principal grupo usuario de las bibliotecas, seguidos de adultos, adultos mayores, niños en primera infancia y adolescentes. Los jóvenes entre 18 y 28 años son quienes menos participan, lo que plantea el reto de atraer a este segmento. Las bibliotecas suelen encontrarse cerca de las plazas principales, en Casas de la Cultura y centros municipales, haciendo más asequible el acceso a sus servicios para toda la comunidad.

Ante este panorama, la labor de los bibliotecarios y el fortalecimiento de la red departamental surgen como ejes centrales para garantizar que estos espacios continúen consolidándose como referentes de formación, convivencia y activación cultural en el Quindío.

¿Qué es la “Llave del Saber” y por qué es importante para las bibliotecas públicas?

“La Llave del Saber” es un sistema cuantificador administrado por la Biblioteca Nacional de Colombia, según explicó María Camila Cabrera Celis. Este instrumento evalúa los servicios de las bibliotecas públicas, el alcance de sus actividades y la cantidad de usuarios atendidos, convirtiéndose en una herramienta fundamental para diagnosticar el impacto real en la comunidad.

Gracias a la “Llave del Saber”, se puede supervisar el funcionamiento y participación de cada biblioteca, detectando tanto los aspectos sobresalientes como las áreas que requieren fortalecimiento. Su aplicación ayuda a orientar la toma de decisiones y el seguimiento por parte de las autoridades, para asegurar que estos espacios culturales mantengan altos estándares de servicio y relevancia social.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción

Bogotá

Se armó lío en Soacha, Chía y más municipios aledaños a Bogotá por nuevo pico y placa

Bogotá

Otro grave accidente en Bogotá: camioneta arrolló varios carros y uno de los pasajeros murió

Nación

Giro en caso de empresario asesinado en Parque de la 93: rusa y su esposo destrabarían el crimen

Bogotá

La mentira que pone en jaque al dueño del carro involucrado en accidente en avenida Mutis

Sigue leyendo