Dinero para los venezolanos se agota y se podría llegar a un “escenario catastrófico”

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

La alerta la lanzaron el Gobierno y el representante de Naciones Unidas para los migrantes aseguraron este martes que los recursos son “insuficientes”.

Los funcionarios compararon el dinero otorgado para otras situaciones similares y señalaron que tiene una diferencia abismal frente al que ha dado la comunidad internacional para soportar crisis como las de Siria o Myanmar.

“La movilización de recursos (de la comunidad internacional) sigue siendo insuficiente si se tiene en cuenta que en los últimos tres meses Colombia ha recibido más de 111.000 migrantes nuevos”, con lo que ha completado 1.408.055 venezolanos, dijo el canciller Carlos Holmes Trujillo.

El ministro habló del asunto en una rueda de prensa conjunta con el representante especial del Alto Comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para los refugiados venezolanos, Eduardo Stein, con quien se reunió este martes en Bogotá.

Al presentar un balance del dinero recibido, Trujillo recordó que de los 315 millones de dólares previstos para atender la crisis, hasta mayo la comunidad internacional había donado a Colombia “un 20,9 %, es decir 66 millones de dólares”.

Con corte al 14 de agosto de 2019, la suma de dinero recibida aumentó a 96 millones de dólares, que equivalen al 30,4 % de lo proyectado, todavía insuficientes para hacer frente a las necesidades de salud, educación, vivienda y trabajo de los inmigrantes venezolanos.

Según el canciller, por cada venezolano Colombia ha recibido “68 dólares con 18 centavos”, lo que “dista mucho de otros llamamientos que ha hecho la ONU para la atención de crisis migratorias”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Murieron las dos trillizas (sobrevivientes) de venezolana que ya tiene 3 hijos
Balean a reconocido doctor y dirigente deportivo mientras hacía ejercicio

Como ejemplo mencionó que para la atención de 5.300.000 migrantes sirios en Europa la comunidad internacional aportó 2.660 millones de dólares, lo que representa 501 dólares por persona.

De la misma forma, en Sudán del Sur para ayudar a 1.400.000 refugiados, cifra parecida a la cantidad de venezolanos que están en Colombia, se destinaron 700 millones de dólares, que equivalen a 500 dólares por persona.

El canciller también hizo alusión a que Myanmar recibió 682 millones de dólares para 900.000 migrantes, lo que da 757 dólares para cada uno.

“Colombia continuará llamando la atención porque la migración venezolana está aumentando y la proyección indica que en 2020 la cifra de venezolanos en la región alcanzará los 8,2 millones”, con lo cual la nación andina llegará “al escenario catastrófico de más de tres millones de migrantes venezolanos” en su territorio, agregó.

Por su parte, Stein sostuvo que “es necesario que la comunidad internacional redoble su apoyo a Colombia”.

En ese sentido, el diplomático de la ONU manifestó que “es prioritario para 2020 tener acciones de integración socioeconómica y cultural de venezolanos en Colombia” porque el flujo migratorio “lejos de disminuir va a aumentar”.

Carlos Holmes Trujillo y Eduardo Stein / AFP

Actualmente en Colombia hay una saturación de las capacidades internas para atender las necesidades de salud y educación de los migrantes, añadió.

Stein aseveró que “el plan de respuesta de Colombia requiere de un mayor financiamiento debido a que se encuentra desfinanciado en un 70 % frente a la dimensión de la problemática”.

Colombia y Venezuela, que comparten una frontera terrestre de 2.219 kilómetros, no tienen relaciones diplomáticas desde el 23 de febrero cuando Nicolás Maduro anunció la ruptura tras el intento de ingreso a su país de una caravana de ayuda humanitaria liderada por el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por más de 50 naciones.

Migración Colombia informó el pasado primero de agosto que en el país se han radicado más de 1,4 millones de venezolanos.

De esa cifra, 732.390 son regulares ya que tienen documentos que les permite estar en el país legalmente.

Lo contrario ocurre con 665.665 venezolanos que están como “irregulares” porque han superado el tiempo de permanencia o han ingresado al país sin autorización.

El director de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, aseguró la semana pasada que más del 70 % de los venezolanos que en los últimos meses han renovado el Permiso Especial de Permanencia (PEP) están trabajando y cerca del 54 % se ha afiliado a la seguridad social.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Sigue leyendo