¿Qué es la culebrilla? La enfermedad que puede aparecer después de la varicela
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioEl virus es un sarpullido doloroso que puede indicar inflamación y aparición de lesiones de tipo herpético, es decir, llagas o úlceras.
La culebrilla es un sarpullido doloroso que puede indicar inflamación y aparición de lesiones de tipo herpético, es decir, llagas o úlceras. La erupción se limita generalmente a una sola área, a menos que no se trate, en cuyo caso puede extenderse. Este brote suele durar de tres a cinco semanas y es más común de lo que se piensa.
Según el National Institutes of Health (NIH) a 1 de cada 3 personas les dará culebrilla y el riesgo aumenta a medida que se envejece. Sin embargo, cualquier persona que haya contraído varicela se puede contagiar de culebrilla, incluso los niños.
(Le puede interesar: ¿Por qué se nos arrugan los dedos cuando pasan mucho rato en el agua?)
Héctor Hugo Otálora, médico gastroenterólogo de Colsanitas, explicó que la culebrilla o herpes zóster, se produce debido al virus varicela-zóster, que pertenece a la familia de los virus del herpes y también causante de la varicela.
Después de padecer varicela, el virus permanece en el cuerpo y, aunque puede estar inactivo durante muchos años, a medida que uno envejece, puede reactivarse y provocar la culebrilla.
La mayoría de las personas experimenta culebrilla solo una vez, pero existe la posibilidad de recurrencia. Según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, a partir de los cincuenta años, los adultos deben considerar hablar con su médico acerca de la vacuna contra la culebrilla para reducir el riesgo de padecerla pues hay un riesgo del 60 a 70 % de padecerla.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más comunes de la culebrilla incluyen erupción cutánea, fiebre, fatiga, dolor de cabeza y hormigueo, generalmente en la cara o la cintura. En casos graves, pueden desarrollarse infecciones sanguíneas, de articulaciones o en huesos.
Entre el 8 y 30 % de los casos, el dolor de esta afección es crónico y genera un padecimiento conocido como Neuralgia post herpética, una de las complicaciones más comunes de la enfermedad.
Y si no se trata, la culebrilla puede tener consecuencias graves, como ceguera, neumonía, sordera o inflamación cerebral.
Por otra parte, la única causa de esta enfermedad es la varicela zóster, la cual afecta a las células del sistema nervioso periférico y se localiza en las células neurales, alterando la inmunología del paciente.
Según Otálora, “si se detecta una alteración en el sistema inmunológico, es importante investigar si existe alguna enfermedad que haya debilitado las defensas. También es esencial buscar signos de desarrollo de tumores en el estómago, colon u otras partes del cuerpo”.
El diagnóstico temprano es crucial, ya que, aunque el síntoma principal es un constante ardor, este puede indicar problemas más graves.
(Vea también: Confirman contagios de virus Nipah; dicen si en Colombia hay sospecha de casos)
¿Cómo se contagia?
Una persona con culebrilla puede transmitir el virus de la varicela-zóster a otras personas. Aquellas que nunca han tenido varicela o no han sido vacunadas contra ella pueden infectarse con el virus de alguien que tenga culebrilla.
Esto puede ocurrir a través del contacto directo con el líquido de las ampollas de la erupción o al inhalar partículas virales liberadas por las ampollas. En caso de infección, estas personas desarrollarán varicela, no culebrilla, pero podrían experimentar culebrilla en el futuro.
Para evitar la propagación del virus, se deben cubrir las áreas afectadas por la culebrilla. Es de destacar que las personas con esta enfermedad no contagian el virus antes de que aparezcan las ampollas o después de que el sarpullido se haya convertido en costras.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Sigue leyendo