Piden que a colombianos en el exterior les sigan cobrando cuota alimentaria
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa Procuraduría le solicitó a la Corte Constitucional mantener el convenio que permite el cobro de cuotas alimentarias a colombianos que viven en el extranjero.
La Procuraduría le solicitó a la Corte Constitucional mantener el convenio sobre el cobro de la cuota alimentaria para niños y otros miembros de la familia. El acuerdo, firmado en el Reino de los Países Bajos en 2007, tiene el objetivo de asegurar las obligaciones alimentarias cuando la persona responsable de pagar tal cuota se encuentra en el extranjero. Debido a esto, el Ministerio Público hizo varias anotaciones respaldando la decisión.
(Le puede interesar: Colombianos que cotizan en el exterior ahora podrán acumular tiempo y pensionarse)
El Congreso de la República aprobó el convenio sobre el cobro de la cuota alimentaria mediante la Ley 2212 de 2022. Se trata de un instrumento para garantizar el derecho de niños/as, adolescentes e integrantes de las familias, a que reciban los recursos para garantizar el acceso a comida, salud, ropa, educación y recreación por parte de otras personas, por ejemplo, padres ausentes que viven en un país del exterior. Esta ley permite que los responsables no eludan su obligación al no estar en Colombia.
Para el ente de control un tratado como este permite “garantizar la vida digna, el mínimo vital y los derechos fundamentales de aquellas personas, primordialmente miembros de la familia o vinculadas legalmente, frente a quienes asiste una obligación de solidaridad y equidad en razón a que no pueden procurarse su sostenimiento por sí mismas”, objetivos a los que deben propender los Estados que hacen parte del acuerdo.
Según la Ley 2212, fue un convenio que nació con el deseo de mejorar la cooperación entre los Estados en materia de cobro internacional de alimentos para los niños/as y otros miembros de la familia, y crear un sistema que garantice sus derechos. De ahí que los padres u otras personas encargadas del menor están en obligación de proporcionar las condiciones de vida necesarias para su desarrollo.
Asimismo, la Procuraduría manifestó que el convenio protege a la familia como institución básica y núcleo fundamental de la sociedad, y que facilita los procedimientos jurídicos disponibles en los diferentes países para el cobro de las cuotas alimentarias, evitando la evasión de las obligaciones de quienes tienen ese deber y se encuentran fuera de Colombia. Recordemos que en el país, el beneficio de la cuota alimentaria se les concede a los hijos menores de edad y hasta los 25 años cuando son estudiantes.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Le armaron lío judicial a magistrada que se opuso a absolución de Uribe: este es el motivo
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Nación
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Bogotá
Sale a la luz prontuario de hombre que armó balacera en Mazurén (Bogotá); sería un cabecilla
Bogotá
Inundaciones en Bogotá complican la movilidad este viernes: estos son los puntos afectados
Entretenimiento
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
Economía
Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años
Nación
Así reaccionó Petro a golpe que sufrió por decisión del Consejo de Estado sobre la salud
Sigue leyendo