Estas son las exigencias de los indígenas que se tomaron la Nunciatura Apostólica en Bogotá
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioTras la irrupción, en la zona se encuentran funcionarios de la policía y el Distrito buscando mediar la situación para evitar que la situación escale.
La mañana de este martes 4 de junio, un grupo de aproximadamente 30 personas, representantes de comunidades indígenas y campesinas, se tomaron la sede de la Nunciatura Apostólica, en la localidad de Teusaquillo, para exigirle al Gobierno Nacional garantías de seguridad en sus territorios.
Aproximadamente a las 9:00 a.m. el grupo de personas que portan bastones de mando y cubriendo sus rostros, ingresaron a la Nunciatura con el fin de instalar un “refugio humanitario como parte de la Movilización Nacional por la Vida y por la permanencia en los territorios”, según indicó el Congreso de los Pueblos, organización social que agrupa a las comunidades que hoy se encuentran protestando.
(Vea también: Universidad Nacional modificó clases y fechas de grados; reunión con Mineducación sirvió)
Tras la irrupción, en la zona se encuentran funcionarios de la policía y el Distrito buscando mediar la situación para evitar que la situación escale y se presenten vías de hecho.
¿Por qué protestan?
De acuerdo con el comunicado de prensa emitido por el Congreso de los Pueblos, comunidades campesinas, pueblos afro e indígenas, trabajadores y trabajadoras, mujeres, jóvenes, estudiantes, sectores populares urbanos, defensores de DDHH, ambientalistas, entre otros, se movilizan a lo largo y ancho del país durante este 4 de junio, con el objetivo de denunciar “la arremetida genocida paramilitar (…) situación que constituye una amenaza estratégica contra el movimiento social y popular, particularmente contra nuestro movimiento social y político, razón por la cual nos hemos declarado en Emergencia Humanitaria desde abril de 2019″, señala la organización en un comunicado de prensa.
(Vea también: Cuáles servicios se dejarán de prestar durante la huelga de funcionarios de Mintrabajo)
El Espectador habló en entrevista con Daniel Salguero, secretario técnico de Congreso de los Pueblos, y detalló que llegaron a la ciudad este lunes festivo 3 de junio, provenientes de distintos lugares como el César, Magdalena Medio, Cauca, Noreste de Antioquia, el Eje Cafetero, entre otros lugares.
“Estamos dispuestos a quedarnos las semanas o los meses que sean necesarios hasta que se cumpla el pliego de peticiones que estamos presentándole al Ministerio del Interior”.
(Vea también: 2.000 trabajadores tomaron dura decisión contra el Gobierno; salario fue el detonante)
Sobre hechos de presencia paramilitar en la capital, Salguero denunció que han venido apareciendo panfletos en Suba, Ciudad Bolívar y Usme de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), amenazando a líderes sociales. “Nos vemos amenazados tanto en Bogotá como en el territorio por estas estructuras paramilitares, pero también ha habido estigmatización y la violencia que se ha ejercido contra el Congreso de los Pueblos”.
Este es el pliego de exigencias
En el marco de la jornada nacional de protestas, las comunidades publicaron un pliego de exigencias y negociación que recoge el sentir de las comunidades afectadas. En ese sentido, el grueso de las peticiones giran en torno a:
- Cambio en la doctrina de seguridad nacional basada en el enemigo interno, por una doctrina en la que prime el respeto por los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos, la soberanía y el enfoque de género.
- Desmonte de toda forma de paramilitarismo
(Lea también: Encapuchados bloquean vías en sur de Bogotá; hay disturbios y fuerte trancón en la zona)
- Desestructuración de los componentes económicos que lo financian
- Reconocimiento público por parte del gobierno de la existencia de una estrategia paramilitar a nivel nacional en contra del movimiento popular
- Suspensión inmediata de toda pretensión de reconocimiento político como tercer actor de las estructuras paramilitares que pretenden diálogos regionales, socio jurídicos o políticos.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Nación
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Novelas y TV
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Nación
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
Sigue leyendo