Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Desde los gobiernos locales se construyó una hoja de ruta para hacer la paz con la naturaleza, a pocas semanas del evento más importante en esta materia.
La intervención y diálogo de cerca de 150 alcaldes de toda Colombia produjo un importante compromiso con la protección del medio ambiente, la biodiversidad y los ecosistemas, a través de la firma de un pacto que consolidó la hoja de ruta conjunta que se presentará oficialmente en la COP 16.
Dicho acuerdo, en el que cada alcalde citado al encuentro habló sobre los principales problemas sociales y ambientales de su municipio, surgió de una cumbre liderada por Asocapitales.
(Vea también: Preocupación en Colombia por situación de imponente animal; su hábitat podría desaparecer)
“Los alcaldes y alcaldesas estamos comprometidos con proteger la biodiversidad no solo como una cuestión ambiental, sino como una respuesta para la adaptación al cambio climático como mecanismo para mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos”, reza una parte del pacto.
Dentro de los compromisos que adquirieron los mandatarios en este productivo encuentro sobresalen los siguientes:
“Es un gran momento para que desde sus territorios conectemos con el mundo y empecemos a ver las vocaciones productivas y de sustentabilidad que desde cada territorio podamos trabajar”, dijo la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
Adicionalmente, y con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los territorios y el bienestar de las comunidades involucradas en el cuidado y protección de la biodiversidad, los mandatarios locales se comprometieron a avanzar en temas básicos como:
“Si la COP 16 es la reunión de la biodiversidad del mundo y viene a ser quizás el evento más importante que ha hecho Colombia en su existencia, ante eso es que estamos, porque se trata de cómo la humanidad cuida la biodiversidad del planeta, es decir la vida”, dijo el presidente Gustavo Petro.
El acuerdo al que llegaron los más de 150 dirigentes de los diferentes municipios del país será presentado ante la COP 16 en Cali, evento que se llevará a cabo entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre.
Alejandro Eder Garcés, alcalde de Cali y presidente de Asocapitales, hizo un llamado para que este encuentro se aleje de los tintes políticos y se convierta en un espacio para apostarle genuinamente a la preservación de la naturaleza en Colombia:
“Con la COP tiene que ganar Colombia y tiene que ganar Cali, no puede ser un espacio para polarizar, porque la protección de la biodiversidad no debe tener color político, por el contrario, debe unirnos a todos. Será la COP de la reconciliación y en esto debemos trabajar el Gobierno Nacional, la Gobernación del Valle y nosotros como ciudad anfitriona para dar un ejemplo en una de las regiones que históricamente más nos ha necesitado”, aseguró el alcalde de la capital del Valle del Cauca y presidente de Asocapitales.
“En Cali reconocemos la importancia que la COP16 tiene para la ciudad, para el país y para el planeta, porque en ella se tomarán decisiones para la protección ambiental del mundo”, cerró el mandatario.
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Sigue leyendo