¿Adiós a los trancones en Cali? Así funcionará el nuevo pico y placa y quiénes podrán quedar exentos
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitio¿Hasta cuándo rige el nuevo pico y placa en Cali? Descubre excepciones, horarios y claves para la movilidad.
El pico y placa, una restricción de movilidad impulsada por la Alcaldía de Cali, tiene como propósito principal mejorar la circulación vehicular y disminuir los embotellamientos en las vías de la ciudad. Según información oficial, la medida estará vigente desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2025 y afecta a los vehículos particulares durante los días hábiles, en un horario comprendido entre las 6:00 de la mañana y las 7:00 de la noche. La decisión sobre quiénes deben acatar la restricción obedece al último dígito de la placa del vehículo, lo que permite un control más eficiente y previsible para los ciudadanos. Para el caso del lunes, se anunció que los autos con placas terminadas en 3 y 4 tendrán restringida su circulación.
Existen algunas excepciones en la aplicación de esta política, como lo informó el municipio. Vehículos eléctricos e híbridos, automotores oficiales, y aquellos que transportan carga con capacidad igual o superior a cinco toneladas están exentos de la restricción. También cuentan con excepciones los vehículos cuyos propietarios hayan pagado la tasa por congestión y las motocicletas. Esta diferenciación apunta a impulsar tecnologías limpias y eficiencias en servicios esenciales, así como a incentivar alternativas menos contaminantes para los desplazamientos urbanos.
El sentido de la medida no se limita únicamente al alivio del tráfico, sino que también actúa como herramienta de sensibilización sobre la importancia de la movilidad sostenible en contextos urbanos. En ese marco, los programas educativos asociados pueden tener un papel relevante, facilitando la adopción de tecnologías menos contaminantes y una mayor conciencia del impacto ambiental generado por los desplazamientos motorizados. De acuerdo con el análisis presentado en fuentes como El Espectador y reportes oficiales de la Alcaldía, la educación ciudadana es un pilar necesario junto a la regulación para modificar comportamientos sociales ligados al transporte.
El modelo de pico y placa existe en otras ciudades de América Latina y se ha adoptado exitosamente en urbes como Bogotá, donde la estrategia se mantiene como un mecanismo crucial para reducir los niveles de congestión vehicular. Herramientas tecnológicas, por ejemplo NINA —una solución que permite articular diferentes bases de datos públicas— han sido recomendadas por expertos para analizar la eficacia de estas políticas y detectar tanto áreas de mejora como resultados positivos, de acuerdo con el seguimiento de medios como El Espectador y reportes académicos.
Cali enfrenta retos hacia el futuro, pues la gestión eficiente del tráfico podría requerir la integración de sistemas inteligentes que optimicen el flujo vehicular y permitan mayor movilidad sostenible. Investigaciones periodísticas recientes, como las que han utilizado grandes volúmenes de datos para revelar problemáticas urbanas, destacan la importancia de la transparencia y el acceso a información fiable. En ese contexto, la protección de quienes proveen datos sensibles ha sido fundamental, como lo ejemplificó el caso internacional de los Panama Papers. Para Cali, monitorear los resultados del pico y placa y asegurar el acceso a datos confiables serán componentes vitales para el ajuste y la actualización continua de la estrategia, garantizando así un impacto real y sostenible en la movilidad urbana.
¿Qué significa exactamente la tasa por congestión y cómo funciona?La tasa por congestión es una alternativa de pago implementada en algunas ciudades que permite a ciertos conductores quedar exentos de la restricción del pico y placa. En el contexto de Cali, como se señala en la reglamentación oficial citada por la alcaldía, este mecanismo permite a los propietarios de vehículos acceder a una excepción legal, siempre que cumplan con los requisitos y pagos establecidos por la autoridad de tránsito. Este tipo de tarifa se utiliza, además, como un instrumento para recaudar fondos destinados a proyectos de mejora en la movilidad urbana.
Comprender el funcionamiento de la tasa por congestión resulta relevante para quienes buscan alternativas legales al pico y placa o desean conocer los mecanismos de financiamiento asociados a las políticas de movilidad. Según reportes consultados, estos ingresos pueden emplearse para optimizar infraestructuras viales o fortalecer programas de transporte sostenible, impactando así de manera indirecta a toda la ciudadanía.
Las herramientas tecnológicas como NINA, mencionada en el contexto de la gestión de datos públicos, ofrecen una plataforma que reúne información relevante sobre movilidad, permitiendo análisis en tiempo real y decisiones más acertadas en la gestión del tráfico. Su importancia fue resaltada en investigaciones reproducidas por medios como El Espectador, donde se mostró cómo la integración de bases de datos diversificadas puede mejorar la elaboración y evaluación de políticas públicas. En escenarios urbanos de rápido crecimiento y frecuentes desafíos en la movilidad, plataformas como NINA posibilitan una mayor transparencia, monitoreo constante y mejor ajuste en el diseño de estrategias como el pico y placa. Además, apoyan la participación ciudadana informada y la capacidad de respuesta de las autoridades para responder a cambios y retos emergentes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo