Pico y placa en Cali: así funcionará la nueva tasa diaria para circular y cómo acceder al descuento del 40%

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

A partir del 15 de octubre de 2025 los conductores de Cali podrán pagar para evitar el pico y placa. ¿Cuánto costará y qué cambios trae esta medida en movilidad y medio ambiente?

La Alcaldía de Cali ha confirmado que, a partir del 15 de octubre de 2025, los conductores tendrán la opción de pagar una tasa diaria para circular en los días y horarios restringidos por la medida de pico y placa. La tarifa establecida será de $192.811 por día, aunque quienes efectúen el pago de manera anticipada podrán acceder a un descuento del 40%, quedando la suma en $115.688. Según información difundida por el Noticiero 90 Minutos, el anuncio responde a la necesidad de ofrecer más opciones y flexibilidad a los ciudadanos que requieren desplazarse en vehículo particular durante la restricción.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Cali, este nuevo esquema pretende fortalecer la experiencia de quienes utilizan el Sistema Integrado de Transporte Masivo, MÍO, y, al mismo tiempo, incentiva alternativas como el uso de la bicicleta. Las autoridades municipales esperan que la implementación de plataformas tecnológicas y sistemas de pago en línea simplifique el acceso a la tasa diaria y reduzca los trámites presenciales, optimizando la gestión general del programa.

El componente ambiental ocupa un lugar central en la argumentación de la medida. Según el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), la congestión vehicular no solo incrementa los niveles de emisiones contaminantes, sino que altera la calidad de vida urbana. Iniciativas similares han sido aplicadas en otras ciudades del país, como Bogotá y Medellín, donde se han registrado avances tanto en la reducción del tráfico como en la mejora de la calidad del aire, conforme a reportes recogidos por El Espectador.

La diferencia principal del nuevo esquema de Cali es la introducción de la tasa diaria, que agrega un componente de flexibilidad al sistema tradicional de pico y placa. Esta innovación busca ampliar las alternativas para los usuarios, aunque implica retos adicionales en cuanto a seguimiento, recaudo y gestión eficiente de los fondos, aspecto sobre el que medios como Reuters han destacado la importancia de asegurar la transparencia y la inversión en infraestructura sostenible.

De acuerdo con lo señalado, la evolución y efectividad de la medida dependerán de una gestión exitosa tanto de los recursos recaudados como de la atención constante a la opinión y participación ciudadana. Solo con vigilancia sobre el destino de los fondos y ajustes según el comportamiento del tránsito y el entorno, se podrá garantizar el cumplimiento de los objetivos: mejorar la movilidad sin sacrificar la calidad ambiental ni el bienestar colectivo.

¿Qué es la tasa por congestión y cómo funciona?
La tasa por congestión es un cobro adicional que se impone a los conductores que desean circular durante los periodos donde rige el pico y placa, permitiendo así un acceso temporal excepcional a las vías. Su objetivo no es solo desincentivar el uso excesivo del vehículo particular en horarios críticos, sino también gestionar los flujos de tránsito y los niveles de emisión contaminante. En Cali, este sistema se ha fortalecido con la posibilidad de pago diario y digital, buscando que la medida sea más accesible y controlada.

¿Qué beneficios esperan las autoridades con esta medida?
Las autoridades municipales esperan varios beneficios, entre ellos una disminución en la congestión vehicular y la contaminación ambiental al incentivar el transporte público y la movilidad sostenible. De acuerdo con los reportes citados, la recaudación por la tasa podría destinarse a mejorar la infraestructura vial, fortalecer el sistema de transporte público y ampliar los espacios para ciclistas y peatones. El éxito de estos objetivos dependerá del seguimiento a la ejecución de los recursos y la evolución de los patrones de movilidad en la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Quién es el nuevo eliminado de 'Masterchef'; ya quedó definido el 'top' 10 de la temporada

Nación

Nuevo capítulo en el caso de Juliana Guerrero; Icfes se pronunció y la dejó mal parada

Entretenimiento

"Manguera en la boca": sale a la luz oscura práctica en caso contra papá de Greeicy Rendón

Nación

Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral

Sigue leyendo