¿Pico y placa en Armenia 2025? Así funcionará la restricción y el impacto en la salud y movilidad
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitio¿Sabías que el pico y placa en Armenia 2025 busca reducir congestión y contaminación en zonas clave?
El sistema de pico y placa en Armenia, Quindío, establecido para el año 2025, ha surgido como una estrategia clave para mitigar la congestión vehicular y contribuir a la mejora de la calidad del aire en la ciudad. Esta regulación se basa en la restricción de la circulación de vehículos particulares y motocicletas según el último dígito de su placa. Por ejemplo, este miércoles 24 de septiembre de 2025 la medida afecta a autos cuyas placas terminan en 9 y 0, prohibiéndoles circular en ciertos horarios y zonas estratégicas del centro de Armenia. El área comprendida desde la calle 11 hasta la 25 y entre carreras 13 y 22 tendrá pico y placa de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., mientras que en la zona delimitada por las calles 2 y 26 y las carreras 11 a 23, la restricción se aplica en bloques horarios a lo largo del día.
El calendario semanal varía de lunes a viernes, cubriendo todos los dígitos en turnos determinados y asegurando así que la circulación se distribuya más equitativamente durante la semana. De acuerdo con datos del Ministerio de Transporte de Colombia, políticas como el pico y placa pueden lograr una reducción de hasta el 20% en la congestión urbana si se implementan con suficiente control y si van de la mano de otras iniciativas de movilidad. Este enfoque se considera necesario ante el crecimiento constante del parque automotor, sobre todo en ciudades medianas que atraviesan una transición hacia modelos urbanos más sostenibles.
Según la Secretaría de Ambiente de Quindío, una de las principales contribuciones del pico y placa en Armenia ha sido la disminución progresiva de partículas PM2.5, contaminantes asociados a riesgos en la salud respiratoria. La restricción focalizada en las áreas céntricas responde a la mayor concentración de fuentes contaminantes en esos sectores, especialmente durante las horas pico. Sin embargo, el efecto no es automático ni suficiente por sí solo; requiere además de la disposición de la ciudadanía y la adaptación constante de la medida.
Instituciones académicas como el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia advierten que para lograr resultados duraderos, el pico y placa debe integrarse en una política amplia de movilidad, que contemple la promoción del transporte público, la expansión de ciclovías y la educación vial. La implementación de tecnologías inteligentes y sistemas de monitoreo en tiempo real también ha demostrado ser relevante, permitiendo ajustar las restricciones en respuesta a cambios en los patrones de tráfico y evitar el llamado “efecto rebote” que ya se ha registrado en otras ciudades de la región.
La experiencia internacional, especialmente en capitales como Bogotá y Ciudad de México, muestra que medidas similares han tenido efectos positivos en la reducción de contaminantes, pero también pueden generar respuestas no deseadas por parte de la población, como la adquisición de nuevos vehículos para eludir la restricción. Por ello, en el caso de Armenia, la coordinación entre entidades públicas, la comunicación efectiva de las autoridades y el respaldo de la ciudadanía son factores fundamentales para consolidar una movilidad urbana más saludable, eficiente y sostenible en el largo plazo. Medios como LA PATRIA, al difundir regularmente información sobre los horarios y las placas restringidas, juegan un papel importante en este proceso de adaptación y transformación cultural.
¿Por qué es importante la reducción de PM2.5 en las ciudades?
El interés por disminuir los niveles de PM2.5, nombre técnico para las partículas finas contaminantes menores a 2.5 micrómetros, radica en que representan un riesgo significativo para la salud pública. Estas partículas pueden penetrar profundamente en los pulmones y pasar al torrente sanguíneo, agravando enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Por esta razón, autoridades ambientales y de salud priorizan mecanismos como el pico y placa, especialmente en zonas con altos índices de tráfico donde la concentración de estas sustancias suele elevarse en las horas de mayor circulación.
¿Cuáles son los desafíos principales para el cumplimiento efectivo del pico y placa?
El cumplimiento del pico y placa enfrenta varios retos, entre ellos la vigilancia constante, la posible evasión mediante la compra de vehículos adicionales y la necesidad de alternativas de movilidad accesibles. Si no existe una integración de medidas como la ampliación del transporte público o la infraestructura para modos de transporte sostenibles, la efectividad del sistema puede verse limitada. Por ello, la participación activa de la ciudadanía y la mejora continua de la política pública resultan clave para obtener los resultados esperados.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"
Nación
Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”
Mundo
“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir
Medellín
Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas
Mundo
Famosa marca de arroz es un riesgo mortal, dice autoridad de salud, y debe ser retirada
Nación
Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos
Mundo
Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad
Mundo
Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio
Sigue leyendo