"La pasé delicioso": Petro admitió que viajó a Panamá hace unos meses y dijo a qué fue
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEl presidente estuvo en el Amazonas para dar inicio a su recta final en el poder. Desde allí, se dirigió para hablar del lío por la isla de Santa Rosa con Perú.
Desde Leticia, Amazonas, se inicia la recta final del “Gobierno del cambio”. El presidente Gustavo Petro se dirige a la ciudadanía en el sur del país, en medio de una campaña electoral adelantada y una polarización creciente, para hablar sobre sus logros en lo que lleva en el poder.
En los días previos, volvió a tocar el tema de la soberanía colombiana sobre la isla de Santa Rosa, y se creció el tono por la disputa con Perú sobre ese territorio. Por esa misma razón, sumado al hecho de que el paro minero en Boyacá dificultó la realización del evento en el Puente de Boyacá, donde suele ser, se desplazó la cúpula para el sur del país.
Entre ellos, la vicepresidenta Francia Márquez, con quien no había tenido buena relación desde hace algunos meses, incluso con pistas de un rompimiento definitivo. Su llegada conjunta a Leticia para dar inicio a sus últimos 12 meses en la Casa de Nariño significaría una rama de olivo en medio de las tensiones crecientes, sobre todo después de que el pasado 20 de julio llegaran en comitivas diferentes al Congreso y no se tomaran una foto juntos.
“Somos los hijos de las dificultades”, aseguró el jefe de Estado al inicio de su discurso. Allí, también habló de los niños rescatados del Amazonas y agradeció a su ministro de Defensa, el general (r) Pedro Sánchez, por su trabajo en el rescate.
Petro comenzó refiriéndose al traslado del evento del 7 de agosto a Leticia. Aseguró que en el Amazonas hay ancestros que fueron los primeros en expresar el arte y, en un instante, cuando se le dañó el micrófono, dijo que estaba “acostumbrado a las censuras”, entre risas.
La situación en Boyacá con los paros
“Hoy Boyacá está en una situación social importante, no diré difícil. (…) El conflicto social no hay que verlo inamistosamente, sino al contrario, como la posibilidad del desarrollo de una sociedad hacia adelante, si se trata bien, si se antepone el diálogo”, indicó.
En esa línea, sacó pecho por las estadísticas de su gobierno en materia de reforma agraria. Aseguró que “el campesinado no fue tenido en cuenta” para los cultivos de alimentos y tuvieron que trasladarse a los páramos y a la selva, en una “sobrevivencia difícil”. Hizo una advertencia sobre no cuidar estos ecosistemas e indicó que se acabaría el pueblo de Colombia y la humanidad, porque la selva amazónica es el “tercer pilar climático”.
“Allá miraremos en Boyacá cómo resolvemos que el campesinado paramuno sea la fuerza social que nos permita cuidar el páramo y por tanto el agua, sin morirse de hambre (…). ¿Qué pasará con los pequeños mineros? No hablo de Glencore, de la Drummond”, apuntó. Y agregó que “debe haber una solución para el trabajador minero”, que debe convertirse en “cooperativista de granjas solares”: “Es transitar de un mundo que se apaga”.
El mandatario insistió en la necesidad de una transición energética y definió que Colombia puede ser una potencia de energías limpias. Propuso una mesa de conversación con personas del sector de esmeraldas para ver si se logra “democratizar” este labor, pues Colombia, según dijo, solo hace la extracción de esta piedra.
“Las esmeraldas son de la nación. Esmeraldas ensangrentadas hay por montón”, aseveró. Y agregó: “Hay que lograr un pacto de tal manera que no sean los extranjeros que se lleven las esmeraldas gratis”.
La soberanía colombiana
Eso sí, fue claro en que irá al Puente de Boyacá para conmemorar el nacimiento de las Fuerzas Armadas. Dijo que “hay que juntar el pueblo y las armas”, para que estas estén al servicio del pueblo: “Esa es la esencia del Ejército libertador”.
“La libertad es la esencia de nuestra República de Colombia”, afirmó.
Petro se refirió también a la relación con Panamá y pidió a la canciller (e) Rosa Villavicencio, asegurarse de que los cuerpos de los colombianos en una fosa común de Bocas del Toro retornaran al país y también generar una discusión sobre la transición energética.
“Si en esa batalla hubiéramos ganado, panamá quizás sería parte de este esfuerzo de construcción nacional”, apuntó. Y dijo: “Con autonomía, hoy los respetamos”.
Incluso, tuvo tiempo para referirse al viaje que hizo hace unos meses a Panamá, donde supuestamente apareció en una foto con una mujer trans, información que nunca se confirmó, pero que el mandatario si admitió que estuvo en ese país: “El que gobierna actualmente a Panamá me dio permiso, la pasé delicioso tengo que decir para que se provoquen, pero en Bocas del Toro sucedió un hecho que no conocemos en nuestra historia. En 1985 estuve allí parado en una fosa común”.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Háblalonoticias (@hablalonoticias)
Lea también: Uribe tiró línea electoral, pidió un nuevo Plan Colombia y retomar relaciones con Israel
En todo caso, aseveró que en el siglo XX, la soberanía de la nación se demostró “perdiendo territorio”. “Perdimos islas, perdimos selva amazónica, en una historia que también está por escribirse bien”, agregó sobre la situación en el Amazonas.
“Otra vez nos proponen perder territorio, por eso es que estamos aquí. Porque el siglo XXI, como si no hubiéramos aprendido la lección histórica, también apareció inundado de division entre los colombianos, que los de izquierda deben morir, que los de derecha deben gobernar, deben traer de nuevo el cepo y látigo, que la esclavitud tiene que llegar de nuevo a nuestra tierra, que el obrero y la obrera no deben tener salario digno”, apuntó.
Añadió que también se perdió la Costa Mosquitia ante Nicaragua y criticó que “nadie en Colombia se interrogó por qué” había tanto en común entre los territorios cercanos. “Mezclaron sus culturas, sus sangres y sus amores”, dijo.
“Por poco en estos años perdemos la isla de San Andrés y Providencia. Solo nos salvó una cosa, que los abogados que defendieron en este gobierno, no en años anteriores, la isla, eran de allá, eran garifunas, y podían decirle a la Corte Internacional de La Haya que era una cultura propia, autónoma”, aseguró. Hablando sobre la disputa con Perú, indicó que “hay fracturas nacionales”.
El mandatario reiteró que con este nuevo presupuesto, radicado en el Congreso con un monto de $556 billones, hará que “todos los soldados tengan un salario mínimo de $1,3 millones”. En esa línea, criticó que “han querido desfinanciar” al Gobierno y les dicen “glotones”, pero ese monto se divide entre el pago a salud, educación, fuerza pública y bonos pensionales.
Sobre la disputa con Perú
“La selva amazónica no tiene como enemigos a los colombianos hoy”, apuntó. Y agregó: “Lo que queremos aquí es unir a la nación”.
Invitó a los pueblos de los países con los que se comparte frontera para salvar a la selva. Y recordó que “el enemigo son las mafias que aquí vienen de todos los países”, “que pagan, que tienen dinero a granel” y “la codicia puede acabar con la selva”.
“Perú tiene que responder, responsabilizarse de lo que está haciendo. No voy a hablar de su gobierno, su política interna me es vedada, aunque sí quisiera opinar, porque la Convención Americana de Derechos Humanos debe prevalecer, pero sí puedo hablar de la frontera”, aseveró.
Le recordó a Perú que “ese tratado debe ser una constitución para los dos pueblos”, sobre la normativa que regiría la soberanía sobre la isla de Santa Rosa. Reiteró que “la línea más profunda del fondo del río hoy no está cerca a Leticia, está más al sur”, por lo que si surgían islas, “debería haber un acuerdo común entre los dos gobiernos antes de definir si es colombiana o es peruana”.
“Entonces que me expliquen por qué a la que llaman isla de Santa Rosa ha llegado un helicóptero ruso con militares, si esa isla de común acuerdo no se ha decidido que sea del Perú. (…) ¿Cuándo nos hemos reunido? (…) Yo no voy a decir que esa isla es colombiana, eso no dice el tratado”, apuntó. Y advirtió que Leticia quedaría sin acceso al río Amazonas.
Igualmente, el presidente nombró las tensiones que viene teniendo Colombia con los Estados Unidos, agregando que los precandidatos del Centro Democrático que se disponen a viajar para denunciar supuestas inconsistencias en la condena contra el expresidente Álvaro Uribe serían traidores.
“Están tratando de defender a su patriarca. Quieren que se rompan las relaciones entre Colombia y los Estados Unidos”, mencionó.
En todo caso, anunció que un encuentro de los dos gobiernos podría tener lugar en el marco de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo- Peruana (COMPERIF) y emitió una declaración unilateral de Estado en la que afirmó que “Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la isla y a las autoridades de facto impuestas en la zona”, pues las islas “no han sido asignadas a ninguna de las dos Repúblicas”.
“Es un acto unilateral del Perú que desconoce los instrumentos jurídicos binacionales al incorporar una sila no asignada, (…) violando el principio de primacía del derecho internacional sobre el derecho interno”, aseveró.
Eso sí, reiteró su disposición para una reunión entre gobiernos para tomar decisión sobre este caso.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo