Grave situación nacional por el paro minero en Boyacá: “Indefinido y con fuerza”
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
A pesar de que se instaló la mesa de negociación entre las autoridades y los líderes del gremio, no se llegó a ningún acuerdo y los bloqueos continúan.
Campesinos de zonas de páramo y mineros de Boyacá mantienen bloqueadas al menos nueve vías principales del departamento, en medio de una jornada de protesta, por lo que consideran abandono institucional y el incumplimiento de los compromisos firmados tras el paro agrario y minero de octubre de 2023.
(Vea también: Paro en Boyacá bloquea vía a Bogotá totalmente: trancón es gigantesco y en varios puntos)
Una de las afectaciones más graves se registra en la vía que conecta a Bogotá con Tunja, que completa más de 12 horas cerrada, dificultando el transporte de alimentos y productos básicos hacia el centro del país. La situación ha provocado amplias congestiones y ha puesto en alerta a comerciantes de la región.
Los manifestantes aseguran estar cansados de las promesas incumplidas y exigen soluciones inmediatas. “El gremio carbonero ya no aguanta más. Continuamos con el paro indefinido y con fuerza”, dijo William Cruz, líder minero, a Noticias Caracol.
Qué pasó con la mesa de negociación con los mineros
Frente a la presión social y las afectaciones crecientes, en Paipa se instaló una mesa de negociación con participación de altos funcionarios del Gobierno nacional, entre ellos los viceministros de Hacienda, Minas y Comercio, así como la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, el presidente de Gensa, el gobernador Carlos Amaya, congresistas del departamento, la directora de Corpoboyacá y representantes del gabinete departamental.
Sin embargo, el diálogo se suspendió horas después sin avances sustanciales. “Realmente, la mesa de negociación se levantó porque no se llegó a ningún acuerdo”, puntualizó Cruz.
Entre los reclamos más reiterados están la eliminación del impuesto al carbono, la reactivación de exportaciones y garantías para que las termoeléctricas de la región mantengan su participación en la generación de energía nacional.
Hasta el momento, los bloqueos continúan activos, mientras los líderes del paro insisten en que no levantarán los puntos de concentración hasta que se logren compromisos verificables y firmados.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo