¿Se viene nuevo paro camionero? Transportadores vuelven a tener inconformidades

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El sector de transporte de carga tiene entre sus puntos críticos un segundo paro camionero en 2024 si se hace el alza del impuesto al carbono.

Después del paro camionero que vivió Colombia a inicios de septiembre por el alza en los precios de ACPM, Nidia Hernández, presidenta ejecutiva de Colfecar, destacó que este es un punto que más preocupa al sector de transporte de carga.

Pues en la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro se propuso un alza en el impuesto al carbono que llevaría a que el precio del ACPM incrementara en $ 400 adicionales frente al acuerdo que se tiene pactado con el gremio.

(Lea también: Cómo fue el acuerdo (completo) entre camioneros y Gobierno; no solo fue el precio del ACPM)

“Estamos viendo eso con mucha preocupación, porque veamos qué pasó cuando subieron el precio de manera unilateral, todos los pequeños transportadores salieron a protestar generando un paro camionero y nos preocupa mucho porque se supone que habíamos llegado a un acuerdo con el Gobierno y que propongan el impuesto al carbono de esa manera nos genera una incertidumbre muy grande”, aclaró Hernández.

Y agregó: “Nosotros siempre hemos mostrado una preocupación grande sobre los bloqueos, y un nuevo paro camionero sería mortal para la economía”.

Cabe destacar que el paro camionero finalizó porque el Gobierno Petro logró conciliar un aumento de $ 400 para septiembre y otro del mismo valor para diciembre de 2024. Entonces, el aumento sería de $ 800 y no de $ 2.000 como estableció inicialmente el Ejecutivo.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, insiste en que el ACPM debe subir en unos $ 6.000 para cerrar la brecha con los precios internacionales de los combustibles y dar por cerrado el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC).

«En el 2024 vamos a cerrar el hueco del déficit con $ 11 billones. Con los ajustes que podamos hacer en el 2025 quedará en $ 5 billones y en el 2027 deberá quedar cerrado y entonces le entregaremos al Gobierno siguiente el tema resuelto», expresó el ministro Bonilla.

(Destacado: Transporte de carga en Colombia alerta por caída en ganancias y dificultades de operación: Así cerraría 2024)

Por lo que, si se aprueba el aumento del 200 % en el impuesto al carbono, el transporte de carga se vería directamente afectado y, si los transportadores hacen un nuevo paro camionero por días, los precios de alimentos básicos se verían impactados.

Alimentos como la cebolla junca aumentaron de precio un 567 % por el paro camionero a un valor de $ 8.333 el kilo según datos del Dane. Además, la cebolla cabezona incrementó 129 % ubicándose en $3.950 el kilo.

Otras verduras como el tomate, zanahoria, y tubérculos como papa criolla o arracacha se ven directamente impactados en su distribución por un paro camionero en Colombia.

Por otro lado, los bloqueos generan grandes pérdidas al sector y dejan sus números en rojo mientras el Gobierno dispone de mesas para escucharlos y negociar para lo que serán los nuevos aumentos para el año 2025.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Economía

Números ganadores del Baloto del 30 de abril: premio mayor de $ 14.000 millones cayó

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Novelas y TV

Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Bogotá

Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”

Sigue leyendo