"De eso no se habla": El silencio que cuesta vidas y la iniciativa que busca romperlo

En alianza con el Ministerio de Igualdad y Equidad
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción En alianza con el Ministerio de Igualdad y Equidad
Actualizado: 2024-10-29 10:08:47

El machismo mata. Lo que muchas veces parece una frase hecha es una realidad desgarradora en Colombia, donde las violencias de género siguen arrebatando vidas.

Según datos de la Fiscalía General de la Nación, 204 feminicidios se han registrado en lo que va del 2024. Y, lo que es peor, estas cifras apenas muestran una parte del problema: más de 3.710 casos de violencia de género también se han reportado, junto con 237 alertas tempranas por intentos de feminicidio, revelando el alto riesgo que enfrentan muchas mujeres en el país.

Ante esta situación alarmante, el Ministerio de Igualdad y Equidad, liderado por la vicepresidenta y ministra Francia Márquez Mina, lanzó este 17 de octubre la estrategia “De eso no se habla”. Esta campaña busca más que crear conciencia: apunta a generar una transformación cultural que desarme las raíces del machismo y otras formas de discriminación que hemos normalizado como sociedad.

El machismo no es solo una cuestión de malas palabras o actitudes. Es una estructura que se refleja en comportamientos cotidianos y que desemboca en tragedias como el feminicidio. Las regiones más afectadas por este tipo de crímenes incluyen Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia, donde las cifras siguen en aumento.

El Ministerio, a través de su Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género, ha implementado un componente especial para el abordaje y prevención del feminicidio, con alertas tempranas para casos de alto riesgo. Sin embargo, la violencia de género no es solo un problema de las víctimas. Es un problema social que refleja cómo nuestra cultura ha permitido que la violencia sea vista como algo inevitable.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia (@minigualdadcol)

Romper el silencio: El primer paso hacia el cambio

La estrategia “De eso no se habla” busca confrontar las raíces culturales del problema: estereotipos, sexismo, racismo, homofobia y otras formas de violencia que atraviesan nuestras interacciones diarias. Lo interesante de esta campaña es que no solo pone en foco la violencia directa, sino también los comportamientos que la perpetúan desde el silencio o la indiferencia.

“Esta es una conversación que hemos pospuesto durante mucho tiempo, pero que debemos tener para lograr una transformación cultural y propiciar un cambio en la ciudadanía”, afirmó Francia Márquez Mina.

La campaña no es un ejercicio de denuncia vacío. Apunta a desnaturalizar actitudes y estereotipos profundamente arraigados, y busca que los hombres también se sumen a este diálogo, reconociendo su rol en la reproducción del machismo. Será desde estos diálogos incómodos donde se podrán cuestionar y desaprender comportamientos históricos.

“En esta estrategia serán los hombres los que pongan temas incómodos en la conversación nacional, reconociendo varios comportamientos aprendidos históricamente y que reproducen inconscientemente formas de machismo”, explicó el Ministerio de Igualdad y Equidad por medio de un comunicado

El Ministerio de Igualdad y Equidad invita a todos los sectores –medios de comunicación, instituciones educativas, empresas, artistas, científicos, deportistas y a la ciudadanía en general– a sumarse a esta conversación. No se trata de señalar culpables, sino de promover la autoevaluación y el cuestionamiento colectivo que permita crear espacios seguros, dignos y libres de discriminación.

La campaña no solo busca poner fin a las violencias que enfrentan las mujeres, sino también promover el respeto por todas las diversidades: afrodescendientes, indígenas, personas LGBTIQ+, migrantes, personas con discapacidad, entre otras.

¿Listos para hablar de lo incómodo?

Campañas como de “De eso no se habla” son muy ´útiles para que los temas incómodos dejen de ser tabú. Cambiar narrativas, exponer actitudes violentas y cuestionar lo aprendido son pasos cruciales para que las nuevas generaciones crezcan en un país más justo. 

El reto no es sencillo, pero el cambio empieza con preguntas cotidianas: ¿Qué actitudes machistas replico sin darme cuenta? ¿Qué comportamientos puedo modificar para contribuir a espacios más seguros?

La campaña es clara: no más silencio. Romper con la indiferencia puede salvar vidas.

*En alianza con: En alianza con el Ministerio de Igualdad y Equidad.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Sigue leyendo