Nación
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
El documento, que sí existe, fue elaborado en el marco de un convenio que el Ministerio suscribió con tres agencias de la ONU.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef) fueron las organizaciones que ayudaron a construir la cartilla titulada ‘Ambientes escolares libres de discriminación’.
Dicho documento ha generado molestia en algunos sectores que consideran que el Ministerio de Educación está imponiendo una ideología de género, ya que ellos opinan que el documento induce a que los niños confundan su identidad sexual y que la familia es la que se debe encargar de educar a lo menores en estos asuntos.
Ellos convocaron una serie de manifestaciones en todo el país para protestar contra esa supuesta imposición.
Por eso, aquí están las respuestas a siete preguntas que han surgido en torno al tema.
No. Esa es una noticia falsa que se difundió la semana pasada en redes sociales después de que ‘Costa Noticias’ publicara imágenes del cómic para decir que eran “cartillas de género con morbosidad”.
Tampoco es cierto que los libros ‘Nicolás tiene 2 papás’ y ‘Anita y sus dos mamás’ sean documentos del Ministerio de Educación, pues se trata de publicaciones de Chile y Argentina.
Gina Parody, ministra de Educación, afirmó en Caracol Radio que el procurador delegado Carlos Mesa estaba promoviendo en sus redes sociales información falsa sobre las cartillas.
Parody, en esa entrevista, se refirió al cómic de los dos hombres desnudos, cuyo autor es un ilustrador belga.
La Procuraduría General de la Nación, en un comunicado, negó la acusación y dijo que el Ministerio de Educación “debía responder y aclarar a los padres de familia y al país las inquietudes, interpretaciones o confusiones que puedan surgir de las políticas que diseñe e implemente”.
En redes sociales, varias personas con gran influencia, como el ‘youtuber’ cristiano Oswaldo Ortiz y la diputada de Santander Ángela Hernández, empezaron a publicar la cartilla ‘Ambientes escolares libres de discriminación’ y a decir que el documento ya estaba en manos de algunos rectores y siendo entregado en colegios.
Los medios de comunicación y la misma Parody han contribuido a aumentar la confusión al respecto. Por ejemplo, ella, en dos emisoras diferentes, afirmó lo siguiente:
El Ministerio de Educación no tiene ninguna cartilla sobre el tema de orientación ni de identidad sexual. Ninguna” (Caracol Radio)
El Ministerio de Educación no ha repartido ni ha publicado ninguna cartilla sobre este tema. Por lo tanto, todas las que nos endilguen son falsas” (Blu Radio).
En todo esto hay verdades a medias. La cartilla existe y sí fue publicada, pero no por el Ministerio de Educación, sino por Unicef.
Después de que se levantó la controversia, la agencia de la ONU desmontó la guía.
Mejor dicho: a pesar de que Parody lo negó, el Ministerio sí tiene en su poder la cartilla.
Sin embargo, aún no la ha aprobado, de manera que no es un documento oficial, aclaró Jorge Parra, representante de la UNFPA en Colombia, consultado por La W Radio.
La ONU también emitió un comunicado que dice: “Este documento no corresponde a ninguna cartilla, lineamiento, ni manual de convivencia distribuido en los colegios de manera oficial”.
La organización, además, aclara que el texto fue divulgado sin “la autorización del Ministerio de Educación Nacional para su publicación y distribución”.
La Iglesia Católica en Colombia reconoció que el Ministerio de Educación no está promoviendo la cartilla en los colegios.
En un contrato que el Ministerio de Educación suscribió en marzo de este año, aparece que una organización llamada Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP) debe comprometerse a socializar con 95 secretarías de educación “un documento técnico para la revisión y ajuste integral de los manuales de convivencia”.
En ese sentido, se puede afirmar que hay un documento en discusión, pero no es la cartilla.
Colombia Diversa, en su página web, tiene un formulario de preguntas orientadoras que tampoco hacen parte del texto.
“Este listado de preguntas busca orientar a cada institución educativa para que haga una evaluación de sus manuales de convivencia. Esto no implica una imposición de las organizaciones que elaboraron esta guía orientadora”, dice esa organización.
De otro lado, el representante de la UNFPA explicó que ya hay talleres que se están haciendo con base en preguntas parecidas a las del documento, pero que son “conceptuales, genéricas, de aspectos antropológicos y sociales”.
Orlando Castañeda, senador del Centro Democrático y pastor cristiano, hizo esa afirmación el martes en el Congreso, de acuerdo con un comunicado de su partido. Según él, entre los beneficiarios está la ONG Colombia Diversa.
La afirmación de Castañeda es muy imprecisa. En efecto, sí existe un “contrato interadministrativo” por 1’586.728.000 pesos suscrito con el Unicef, UNFPA, el CISP y Colombia Diversa.
Contrario a lo que dice el senador, el Ministerio de Educación no pagó ese dinero, pues el objetivo del convenio es “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros” para “gestionar escenarios de paz y reconciliación en el marco de la implementación del sistema nacional de convivencia escolar”.
El contrato completo se puede ver a continuación:
Eso quiere decir que cada una de las partes se compromete a aportar una suma específica de dinero para llevar a cabo el proyecto.
En ese sentido, es cierto lo que dice Parody: que el Ministerio de Educación no le he pagado un solo peso a Colombia Diversa:
Parody ha insistido varias veces en que los colegios tienen la autonomía para construir sus manuales de convivencia con base en lo que digan padres, profesores y directivos.
Lo que pasa con la revisión de las normas, dice la ministra, es que se está acatando un mandato de la Corte Constitucional.
Parra, también en La W Radio, dijo que no es un documento oficial porque aún no ha sido publicado por el Ministerio de Educación.
“El debate que ha sobrevenido es, en buena hora, bienvenido, porque al no tener una aprobación del Ministerio de Educación, ese documento puede ser modificado”, añadió el representante de la UNFPA.
En efecto, la cartilla no está ni ha estado en la página del Ministerio de Educación.
Pero la duda no ha sido resuelta: si no es oficial y el documento todavía está en construcción, ¿por qué fue registrado en la Cámara del Libro como una publicación impresa?
La ONU dice que decidió publicarlo “por efectos de transparencia”.
Esta es la cartilla:
Por: Gustavo Gómez Martínez – Pulzo
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Sigue leyendo