Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Carlos Holmes Trujillo entregó la declaración como respuesta al dictamen de Medicina Legal sobre la munición que la causó la muerte a Dilan Cruz Medina.
El ministro dijo que buscaba desmentir a quienes dijeron que el informe del instituto forense daba cuenta que el agente del Esmad utilizó un arma no convencional al dispararle al joven, y dijo que el resultado de la necropsia revelaba todo lo contrario.
Dicho informe determinó que el impacto le provocó al joven un “trauma craneoencefálico penetrante” y confirmó que la forma violenta en que murió el joven se considera un homicidio.
El informe de Medicina Legal también entregó un estudio balístico del cuerpo del joven, que utilizó el ministro en rueda de prensa para entregar sus explicaciones.
En primer lugar, leyó Trujillo, se reseña que “los elementos estudiados en el laboratorio hicieron parte de un cartucho de carga múltiple, munición de impacto, tipo ‘bean bag’, disparado en un arma de fuego, tipo escopeta, calibre 12”.
Sobre este punto, el ministro aseguró que ese cartucho “está contemplado por Naciones Unidas”, tal como las armas calibre 12 que la ONU considera como “menos letales y son utilizadas por grupos antidisturbios –que existen en 105 países del mundo–”.
Trujillo reseñó que el dictamen también especifica que la munición ‘bean bag’ corresponde a una bolsa de material textil que contiene múltiples perdigones de plomo”, como las imágenes que se han conocido.
No obstante, fue allí que reconoció que pese a considerarse “menos letales” sí representan un riesgo para la vida de las personas, pero justificó su uso en el informe de la ONU.
“Como se trata de armas menos letales, subsiste un riesgo y subsiste el reconocimiento de unas lesiones asociadas; […] e incluso en estas armas que pueden ser utilizadas por los grupos antidisturbios se señala que una de las lesiones asociadas puede llegar a ser fatal”, expresó el funcionario.
Dicho documento de Naciones Unidas y que es de conocimiento de la Policía Nacional detalla que el tipo de lesiones que pueden causar estas armas al controlar disturbios son que:
– Pueden penetrar o lacerar la piel.
– Pueden requerir extracción.
– Pueden lesionar los ojos.
– Pueden producir fracturas, conmoción cerebral, lesiones en órganos internos, o hemorragias.
Además, el texto deja claro que “si el disparo fue efectuado a corta distancia y sobre el pecho, el abdomen o la cabeza, estas lesiones pueden ser fatales”; aunque no detalló la distancia mínima recomendada para evitar estas graves heridas.
Por último, se lee en el informe de Medicina Legal, “los elementos analizados cumplen con la ficha técnica de la casa fabricante y no han sido modificados”, lo que el ministro usó para reiterar que “esto lo que quiere decir es que se trata se armas convencionales”.
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Sigue leyendo