Bogotá
Dan a conocer a qué se dedican mujeres que quedaron libres en caso de Jaime Esteban Moreno
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Jairo Forero Mix y su fútbol de barrio apoyará en un torneo relámpago la búsqueda de fondos para el tratamiento.
Desde que nació, Justin Martínez ha tenido que pelear más de lo que cualquier niño debería. Llegó al mundo con apenas cinco meses de gestación y pasó sus primeros días entre máquinas y cuidados intensivos.
Hoy, con solo tres años, su diagnóstico incluye holoprosencefalia semilobar, agenesia total del cuerpo calloso y parálisis cerebral infantil. Una combinación de condiciones neurológicas que, aunque no tienen cura, no han logrado apagar su luz ni la fe de su familia.
En Colombia, la medicina tradicional no ofrece tratamientos que puedan mejorar significativamente su calidad de vida. Pero una nueva posibilidad apareció al otro lado del continente: un protocolo experimental llamado Cytotron, desarrollado por la clínica Neurocytonix, en Monterrey, México.
Aunque aún no está aprobado por la FDA, sí lo avala COFEPRIS (autoridad sanitaria mexicana) para fines investigativos, y ha mostrado avances importantes en pacientes similares. Justin ya fue valorado y fue aceptado como candidato al tratamiento, que podría abrirle la puerta a nuevas conexiones neuronales.
El problema, como siempre, es el dinero. El tratamiento dura 32 días y representa un gasto enorme para la familia: tiquetes, hospedaje, alimentación, medicamentos… Por eso han hecho de todo: rifas, campeonatos, ventas, y hasta viejotecas, buscando sumar peso a peso para que Justin pueda viajar. Porque más que una opción médica, esta es una oportunidad de vida.
Por estos días, colaborando en la idea de la recaudación exhaustiva de fondos, Jairo Forero Mix, embajador del fútbol de barrio capitalino, apoyó un torneo relámpago de banquitas cuya semifinal y final es hoy, 20 de junio, a partir de las 7:10 pm en el parque Marco Fidel Suárez (Tv. 16f con Dg. 45f Sur) en la localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá.
La idea del Cytotron (o NeuroCytotron) surge de una técnica innovadora basada en la resonancia magnética cuántica rotacional y campos electromagnéticos de baja frecuencia, desarrollada originalmente en India por el Dr. Rajah V. Kumar y adaptada por NeuroCytonix.
Esta tecnología fue traída a Estados Unidos y México con la visión de estimular la regeneración neuronal en enfermedades consideradas “incurables”, como parálisis cerebral, autismo o lesiones cerebrales, aprovechando principios de biología molecular, física cuántica y bioingeniería.
Se trata de ‘Los dos hemisferios de Lucca’, basada en el libro homónimo de Bárbara Anderson, y dirigida por Mariana Chenillo. Esta es la historia de Bárbara, una madre que lo arriesga todo por su hijo Lucca, quien tiene parálisis cerebral.
Junto a su familia, emprende un viaje a la India en busca de una terapia experimental del Cytotron, que podría reactivar las conexiones en el cerebro de Lucca. Los dos hemisferios de Lucca es un relato profundamente humano sobre amor, resiliencia y la fuerza imparable de una madre decidida a cambiar el destino de su hijo.
Dan a conocer a qué se dedican mujeres que quedaron libres en caso de Jaime Esteban Moreno
Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Dan detalles de la vida de Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno
Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó
La escalofriante frase que le dijeron a Jaime Esteban Moreno, antes de ser asesinado en Bogotá
Afiliados a cajas de compensación reciben mensaje que les gustará: les darán una plata soñada
Sale a la luz extraño gesto de mujer antes del mortal ataque contra estudiante de Los Andes
Sigue leyendo