Huracán Melissa: nuevo reporte con alentador dato para Colombia

Huracán Melissa: dan nuevo reporte con alentador dato para territorios del Caribe colombiano

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.

Visitar sitio

El UNGRD publicó su más reciente informe sobre el avance de este fenómeno natural en Colombia. Solo un departamento se mantiene en estado de aviso.

El huracán Melissa, que ha intensificado su fuerza hasta alcanzar la categoría 4, se mantiene como un foco de atención para las autoridades colombianas, pese al reciente informe aliviador el cual explica que su trayectoria actual no representa una amenaza directa para el territorio nacional. El fenómeno meteorológico se ubica al sur de Jamaica y se desplaza en dirección occidental, exhibiendo vientos sostenidos de 222 kilómetros por hora y una presión central de 952 milibares.

(Lea también: Alerta en Colombia por la tormenta tropical Melissa: fuertes lluvias y vientos)

Pese a que se ha disminuido el estado de Aviso en algunos departamentos nacionales, la presencia de Melissa en el Caribe continúa generando impactos significativos en el mar jurisdiccional colombiano. El Caribe central y occidental experimentan la manifestación del huracán a través de lluvias, tormentas eléctricas y ráfagas de viento. Ante este panorama, la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales (MTACT) ha determinado mantener el estado de Aviso para el departamento de La Guajira, aunque por otro lado ha emitido el estado de Vigilancia para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y para los departamentos continentales de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia, específicamente el Golfo de Urabá.

“Se mantiene el estado de Aviso para el departamento de La Guajira. Disminuye a estado de Vigilancia el departamento de Magdalena y se mantiene esta alerta para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia (Golfo de Urabá). Aunque se ha distanciado del territorio colombiano, se prevén aún precipitaciones de variada intensidad en diferentes sectores del litoral centro y áreas insulares del Caribe colombiano y en algunos sectores continentales” dio a conocer la UNGRD.

¿Cómo se encuentra el mar colombiano?

En línea con la evaluación de riesgos, la Dirección General Marítima (DIMAR) ha reportado un incremento sostenido en la velocidad del viento y la altura del oleaje en la zona del Caribe central. El informe de la entidad detalla que en altamar las olas han llegado a alcanzar hasta los cuatro metros. Los valores más elevados de oleaje se están registrando frente a las costas de La Guajira y Magdalena.

Pese a la intensidad mar adentro, en las zonas costeras la altura del oleaje se mantiene en un rango de entre 2 y 2.5 metros. La proyección de la DIMAR para la jornada indica que la intensidad del viento persistirá con carácter moderado. No obstante, se espera que hacia el final del día comience una disminución gradual del oleaje sobre la región de las Islas Cayos del Norte, pertenecientes al Archipiélago de San Andrés y Providencia.

Frente a la variabilidad de las condiciones marítimas, la DIMAR ha instado a la comunidad marítima a acatar de forma estricta las orientaciones emitidas por las Capitanías de Puerto y a seguir con atención los boletines oficiales que se publiquen ante posibles cambios en el estado del mar. La respuesta institucional frente al huracán se articula a través de la MTACT, una instancia de coordinación compuesta por entidades clave como el IDEAM, la DIMAR, la Aeronáutica Civil, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la UNGRD.

(Vea también: Huracán Melissa se acerca al Caribe y Max Henríquez dice que “falta lo peor”; Colombia, en alerta)

Junto al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), estas entidades mantienen activos el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales, el Plan Nacional de Respuesta y la Sala de Crisis Nacional. Desde este centro de operaciones se coordinan de manera permanente las acciones de preparación y respuesta junto a las autoridades locales.

Las directrices para las autoridades territoriales del SNGRD son claras: se debe garantizar la vigencia de los planes de contingencia, realizar una vigilancia constante sobre ríos y zonas de ladera, y estar preparados para enfrentar posibles escenarios de aumento de lluvias o la ocurrencia de deslizamientos. A la comunidad en general, las autoridades han reiterado una serie de recomendaciones esenciales: mantenerse permanentemente informada a través de canales oficiales, evitar la cercanía a corrientes de agua y, en caso de presentarse lluvias intensas, buscar y dirigirse a refugios seguros.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

[Video] Cómo le fue a Shakira al cantar salsa con Niche en Cali: dejó 'sin sentimiento' a más de uno

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Nación

[Video] Inesperado ataque a puestos de votación durante consulta interna del Pacto Histórico

Fútbol

Liga BetPlay tiene otro descendido: histórico equipo se fue a la segunda división

Nación

🔴EN VIVO: Registraduría entrega primera cifra de participación en consulta del Pacto Histórico

Economía

Eliminarán miles de reportes negativos de Datacrédito; revise si aplica al beneficio

Estados Unidos

Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas

Sigue leyendo