Petro pondrá a militares a construir ferrocarriles en Colombia y así es su propuesta

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Esto hace parte de los planes del gobierno nacional de avanzar en la reactivación de corredores férreos, para lo cual realizan tareas en diversos frentes.

El gobierno de Gustavo Petro avanza en su plan de crear un batallón de ingenieros militares que realicen ferrocarriles en el país. Así lo confirmó este lunes el ministro de Transporte, William Camargo, en el programa de radio de la Presidencia.

Según el funcionario, esto hace parte de los planes del gobierno Petro de avanzar en la reactivación de corredores férreos, para lo cual realizan tareas en diversos frentes.

(Vea también: Gustavo Petro lanza nuevo ultimátum al Clan del Golfo: “La orden es clara: destruirlos”)

Plan de Gustavo Petro para que ingenieros militares realicen ferrocarriles

Entre estos, también se encuentran los estudios y diseños en diversos corredores, como La Dorada – Chiriguaná, Bogotá – Belencito y el Ferrocarril del Pacífico.

Pero un trabajo adicional lo realizará un batallón de ingenieros militares, con el cual también se busca construir ferrocarriles en Colombia.

(Vea también: Secretario de Cancillería que adjudicó pasaportes le respondió a Petro: “Me voy feliz”)

“Por instrucción del presidente, estamos trabajando con el Ejército para crear capacidades de un batallón de ingenieros en componente férreo”, explicó el ministro Camargo.

Y agregó que, por ejemplo, este grupo estaría a cargo de iniciativas, como Villavicencio – Puerto Gaitán, que hace parte del corredor multimodal que conecta el Pacífico con la Orinoquía.

Esta es quizá la apuesta más grande en materia de infraestructura que ha lanzado Colombia y que viene en estudios de tiempo atrás, pues cruzaría todo el territorio de oriente a occidente.

(Vea también: “Nos traicionó”: Petro echó por X a funcionario que adjudicó licitación de pasaportes)

Eso sí, su desarrollo se tendría que hacer por fases, eso sin contar con que requeriría decenas de estudios ambientales y sociales, así como de ingeniería civil para atravesar las tres cordilleras.

No obstante, en las últimas décadas, ha habido avances en algunos de sus tramos, incluyendo algunos ya construidos y otros en ejecución en Valle del Cauca y Meta.

De acuerdo con Propacífico, de los 1.490 km que comprende la Conexión Pacífico – Orinoquía, el 25 % se encuentra construido, el 18 % en ejecución (preconstrucción o construcción) y una porción importante (57 %) avanza en fases de estudios.

(Vea también: Alertan por problemas que vendrían en la Nueva EPS: “Crónica de una tragedia anunciada”)

Así las cosas, todo el corredor avanza en su estructuración, construcción o mantenimiento, de cara a que pueda culminarse a mediano plazo, incluyendo sus diversos modos de transporte.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Entretenimiento

Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Bogotá

Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros

Sigue leyendo