Gustavo Petro le echaría mano a gabinete de Duque y contrataría a exministra como asesora

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El nombre de una exministra que trabajó en el anterior mandato aparece en el sistema de hojas de vida de la Presidencia e iría a la cartera de Salud.

Una de las exministras que estuvo con el expresidente Iván Duque llegaría ahora como asesora al gobierno de Gustavo Petro en Colombia. Se trata de Mabel Gisela Torres, quien, en su momento, fue la jefa de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación.

No obstante, ahora llegaría a trabajar en el Ministerio de Salud -encabezado por Guillermo Alfonso Jaramillo, quien defendió incremento de UPC– como asesora grado 18. Así lo confirma el portal de aspirantes de la Presidencia de Colombia, que tiene publicada su hoja de vida desde el pasado 2 de enero.

(Vea también: Duras quejas de gremios contra Petro por cierres en el Éxito, Olímpica y más almacenes)

¿Quién es la exministra de Duque que llegaría al Gobierno Petro?

Torres es bióloga química y magister en microbiología de la Universidad del Valle; doctora en ciencias biológicas y PhD en sistemática de hongos de la Universidad de Guadalajara, México. También posee un magister en Innovación y Emprendimiento realizado bajo la modalidad de doble titulación Business School OBS en la Universidad de Barcelona, España.

En cuanto a experiencia laboral estuvo vinculada a Empresas Públicas de Quibdó, fue directora ejecutiva del Centro Nacional Bioinnova y se desempeñó como directora regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Luego, llegó al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la mano del expresidente Duque, quien insultó a Maduro. En este cargo estuvo desde el 10 de enero del 2020 hasta el 22 de junio de 2021.

Pulzo complementa

El Ministerio de Salud al que llegaría Mabel Gisela Torres estuvo envuelta en polémica por el pago de presupuestos máximos y el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y le respondió a la Procuraduría.

Respecto al ajuste de la UPC, el Ministerio afirmó que se realizaron mesas técnicas con las EPS para su definición, destacando que no hay evidencia de insuficiencia en la UPC. Se concluyó que el comportamiento de las frecuencias de uso del sistema descendió durante la pandemia, pero actualmente muestra un retorno a la tendencia normal.

En relación con el pago de presupuestos máximos pendientes de noviembre y diciembre de 2023, el Ministerio informó que, en colaboración con el Ministerio de Hacienda, se está tramitando la asignación de recursos y la proyección de actos administrativos para su reconocimiento y pago por parte de la Adres.

Respecto a los pagos pendientes de presupuestos máximos del 2022, se reconoció una deuda de 819.666 millones de pesos a las EPS, que se pagará y se reconocerá como deuda pública, siendo pagada con cargo al servicio de deuda pública del Presupuesto General de la Nación.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Sigue leyendo