Petro criticó las vías 4G y dijo que no son una buena idea; expertos le respondieron
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioGustavo Petro lanzó una dura crítica frente a la construcción de las grandes autopistas que se construyen en Colombia como lo son las 4G y 5G.
El presidente de Colombia Gustavo Petro lanzó una dura crítica frente a la construcción de las grandes autopistas y carreteras que se construyen en Colombia como lo son las de generación 4G y 5G.
“Se tiran un poco de plata, en unas 4G de autopistas, que solo sirven para importar productos de los puertos para matar la producción nacional en las grandes ciudades de Colombia. Quienes van por esas autopistas son las tractomulas cargadas con las mercancías de los dueños de gran capital”, dijo el mandatario.
Importancia de las 4G
El programa de concesiones 4G permitirá en Colombia construir un total de 1.370 km de dobles calzadas, rehabilitar 7.000 km de vías, construir 141 túneles y levantar 1.300 viaductos.
Así mismo, ha permitido la disminución de tiempos al recorrer las carreteras del país en un 30 % y hasta un 20 % se reducirán los costos asociados a la logística del transporte de mercancías tanto de importación como de exportación, dinamizando el comercio de los máximos sectores económicos posibles.
(Vea también: Vehículos de carga, con ‘pico y placa’ en importante vía de Cundinamarca para Año Nuevo)
Según Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), el programa 4G hará más competitivos los corredores viales del país.
“La percepción sobre la calidad y provisión de la infraestructura en Colombia ha mejorado en los últimos años, según el Foro Económico Mundial. En Colombia se están haciendo carreteras que van a estar al nivel de las mejores del mundo”, agregó.
Por otro lado, el catedrático de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, Jorge Ramírez Vallejo, indicó que con estas vías se beneficiará directamente la actividad turística y la agroindustria.
Así mismo, se espera que mejore la calidad de vida en las poblaciones donde inciden los proyectos, ya que incentivará la llegada de nuevas empresas y motivará la capacitación de mano de obra.
Por ejemplo, el recorrido entre Bogotá y Cartagena, que hoy en día se demora hasta 25 horas, podría hacerse en 15 horas; mientras que el tiempo que se gasta entre Bogotá y Medellín pasaría de 20 horas a 14 horas, lo que contribuye a cuidar el medio ambiente, y que, al reducirse el trayecto de viaje, disminuye las emisiones de gases contaminantes.
En desarrollo, proyectos 5G
No hay que olvidar que las vías 4G fueron determinantes, ya que incluyeron inversiones por más de $50 billones para desarrollar corredores clave.
El gobierno Duque entregó más de 10 y dejó el camino allanado para que, al cierre de 2022, 18 queden listas.
Sumado a lo anterior, le dio luz verde a una política pública que les dio vida a las Concesiones del Bicentenario, más conocidas como de 5G.
Este nombre responde a que es el quinto programa de concesiones que se ejecuta, luego de los desarrollados desde finales del siglo pasado.
No obstante, se diferencia de las anteriores en el hecho de que va más allá de las carreteras, resuelve problemáticas de anteriores iniciativas, y, sobre todo, trae un énfasis mayor en factores medioambientales y sociales de las obras a realizar.
Con esto presente, Colombia tiene obras de infraestructura para rato, gracias a los otros megaproyectos 5G que ya tienen luz verde.
Proyectos de infraestructura en Gobierno Petro
El ministro de Transporte Guillermo Reyes, en entrevista con Revista Semana, afirmó que seguirán en la tarea de darles continuidad a los proyectos 4G y 5G “para que se ejecuten en el menor tiempo posible”.
Sin embargo, señaló que la apuesta en infraestructura vial del Gobierno Petro es el transporte multimodal, es decir, férreo y fluvial, con un enfoque no solo económico sino social.
“Por eso, el plan contempla hacer más de 197 muelles en 83 municipios, para los ríos en Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare y Amazonas. Trabajamos en la navegabilidad y dragado del río Magdalena y evaluamos si se hará por una Iniciativa Privada (IP) o Asociación Pública Privada (APP)”, concluyó reyes.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Mundo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Sigue leyendo