Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
La advertencia la hizo la Defensoría del Pueblo al asegurar que “hay entre 30 y 40 células del Eln” en la capital que están incrementando la inseguridad.
El defensor Carlos Alfonso Negret reiteró la alerta temprana que emitió en junio sobre la presencia de grupos armados en la ciudad, en especial en Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar, donde hay un riesgo latente para la población vulnerable como jóvenes, comerciantes, líderes sociales, desplazados y venezolanos.
Ciudad Bolívar es justamente la misma localidad en la que murió el intendente Erick Cruz, comandante del CAI Arborizadora Alta, durante una balacera en medio de una persecución a varios delincuentes.
Días después, el Distrito rechazó las declaraciones de Negret y el secretario de Seguridad, Jairo García, dijo que no estaba “de acuerdo con algunas de las causas” que mencionó la Defensoría pero que estaban haciendo controles, pues admitió que sí han “encontrado la utilización de esos nombres (grupos armados) por parte de delincuencia común”.
Además, según mencionó Caracol Radio en su momento, la administración aseguró que el informe de balística de dicho episodio había determinado que todos los disparos eran de pistolas 9 milímetros y no de armas largas.
Por eso, este lunes el defensor dijo que su intención no era controvertir con el alcalde Enrique Peñalosa, sus secretarios o la personera de Bogotá Carmen Castañeda, pero que la información que la entidad había recolectado era clara:
“Cuando usted ve lo que se vio en Ciudad Bolívar la semana pasada con armas largas; las armas largas no las usan sino unos grupos de mayor nivel: bandas criminales, Eln… todos sabemos que hay entre 30 y 40 células del Eln en la ciudad de Bogotá, de 4 a 6 integrantes; pero también hay grupos, disidencias, AGC, que podrían ser los causantes del asesinato de este policía”.
Y por eso, el pasado 4 de julio de 2019, diferentes organizaciones sociales, defensores de derechos humanos y líderes sociales instauraron una queja disciplinaria ante la Procuraduría General por no tomar acciones frente a las alertas que se han lanzado por la presencia de grupos armados en la ciudad, reseñó el Concejo de Bogotá.
Cabe recordar que según la información de la Defensoría, algunos barrios de estas tres localidades están sirviendo como corredores logísticos y de abastecimiento para las estructuras armadas, ya sea grupos guerrilleros, paramilitares o estructuras de delincuencia común dedicadas al microtráfico, tráfico de armas, extorsiones, entre otras actividades ilegales.
En ese sentido, Negret señaló que las alertas tempranas “no son para controvertirlas sino para atacarlas” y que la información que el funcionario entregó en días anteriores es el resultado de “un trabajo muy serio” y de caminar los barrios, las veredas y los corregimientos; de haber escuchado a los ciudadanos y haber “visto movimientos que no son normales”.
El funcionario invitó a la Alcaldía de Bogotá y a todas las instituciones de seguridad a estudiar e investigar las llamadas y recomendaciones que hace la Defensoría.
Negret puntualizó en que la entidad que él dirige “no es un organismo de inteligencia”, pero si recopila información porque los ciudadanos les cuentan lo que pasa en las regiones y desde esa base hacen las recomendaciones.
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Sigue leyendo