Una nueva era educativa en Pitalito: colegios renovados, innovación verde y jornada única para transformar Huila
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioCon una inversión histórica, dos colegios de Pitalito renuevan su futuro y apuestan por la innovación.
La asignación de 13.628 millones de pesos por parte del Ministerio de Educación de Colombia para infraestructuras en Pitalito, Huila, se anuncia como un hito transformador para la región, al revitalizar dos instituciones emblemáticas: el colegio municipal José Eustasio Rivera y la sede San Francisco de la Institución Educativa Montessori. Este enfoque, de acuerdo con el ministro Daniel Rojas Medellín, revela un giro estratégico en la política pública al priorizar la educación mediante acciones concretas y tiempos de entrega más ágiles, en respuesta a años de espera en sectores vulnerables. Según el Ministerio de Educación, estas obras no son solo una respuesta a necesidades físicas, sino una apuesta por la consolidación del tejido educativo y social, marcando una diferencia clave respecto a procesos históricos donde las demoras prevalecían en contraste con la agilidad en la construcción de otras infraestructuras como cárceles.
El colegio José Eustasio Rivera deja atrás la etiqueta de “elefante blanco” para convertirse en el primer centro educativo oficial con implementación de la Jornada Única en el municipio, tras medio siglo de existencia. Ahora, este colegio ofrece 16 aulas nuevas, cinco ambientes pedagógicos especializados—incluyendo laboratorio integrado y aulas de bilingüismo—, biblioteca, comedor y modernas baterías sanitarias para el beneficio directo de 1.500 estudiantes. Los avances responden a directrices internacionales; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha documentado que la Jornada Única puede elevar el rendimiento académico y reducir la deserción escolar, dado el aumento efectivo del tiempo de aprendizaje y acompañamiento estudiantil.
En paralelo, la sede San Francisco de la IE Montessori se distingue por adoptar el innovador sistema de “steel framing”, promovido por el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE). Esta técnica de construcción modular emplea estructuras metálicas prefabricadas, optimizando costos y plazos, mientras impacta positivamente al medio ambiente al disminuir residuos y emisiones de carbono. El modelo se presenta como una alternativa replicable en zonas rurales, donde las carencias logísticas y los altos precios han dificultado históricamente el acceso a edificaciones educativas de calidad.
El aporte de la IE Montessori excede lo estructural, pues su programa “Cafelab Colombia” integró la sostenibilidad y la cultura cafetera local, obteniendo el “World's Best School Prize 2023” en la categoría de Acción Ambiental de la organización internacional T4 Education. Con este proyecto, más de 450 estudiantes ejercen liderazgos en reciclaje y aprovechan residuos del café, principal producto de la región, para fortalecer su formación en conciencia ecológica y emprendimiento, mostrando el impacto de incidir en el territorio desde la educación contextualizada.
El ministro de Educación subraya además la corresponsabilidad en el uso de estas infraestructuras, invitando a toda la comunidad educativa a usar estos espacios para fomentar el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia local. Esto concuerda con evaluaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que advierten que la calidad educativa requiere, además de mejores instalaciones, procesos pedagógicos sólidos y colaborativos. Por lo tanto, la renovación en Pitalito trasciende lo material y coloca al sur del Huila como referente de transformación educativa sustentada en innovación, sostenibilidad y participación comunitaria.
¿Por qué es importante la adopción de “steel framing” en escuelas rurales?
El sistema constructivo “steel framing”, según datos del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE), consiste en la utilización de perfiles metálicos prefabricados que reemplazan técnicas tradicionales de construcción. Su uso acorta considerablemente los tiempos y costos de obra, permitiendo que más comunidades rurales accedan rápidamente a instituciones educativas dignas y seguras. Esta innovación es clave en regiones apartadas como el Huila, donde los retos logísticos históricamente han ralentizado la renovación de escuelas.
Además de los beneficios operativos, el “steel framing” contribuye a la sostenibilidad ambiental al generar menos residuos y reducir la huella de carbono, comparado con los métodos convencionales. Dicha metodología no solo mejora la infraestructura, sino que promueve una cultura de cuidado ambiental entre los estudiantes y la comunidad, alineándose con los principios globales de sostenibilidad y eficiencia.
¿En qué consiste la Jornada Única en la educación pública colombiana?
La Jornada Única, respaldada por investigaciones de la UNESCO, implica ampliar el tiempo de permanencia de los estudiantes en la escuela para profundizar aprendizajes y fortalecer competencias transversales. Su implementación busca combatir el rezago escolar y facilitar la integración de actividades pedagógicas, culturales y deportivas, permitiendo un desarrollo más integral del estudiante.
En Pitalito, la apuesta por la Jornada Única marca una transición importante, ya que, antes de este proyecto, la región no contaba con escuelas públicas capaces de ofrecer esta modalidad. La experiencia pretende mejorar el rendimiento académico, reducir las tasas de deserción escolar y sentar bases para un modelo replicable en otros municipios con contextos similares.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Mundo
Petro hizo clara advertencia a EE. UU. y más de uno quedó asustado: podría pasar pronto
Mundo
Alias 'Fito' habló sobre supuesta reunión con Petro en Ecuador: ¿prendió ventilador?
Nación
Dan a conocer chats sobre escándalo en Dian; Benedetti, Saade y Efraín Cepeda, enredados
Nación
Problemón para 150.000 afiliados a Nueva EPS en Colombia: ya no recibirán servicio clave
Nación
Aparece chat de profesores del colegio de Valeria Afanador, luego de perderse: “Ella no llegó”
Nación
"Pilas": Max Henriquez alerta por grave situación en Colombia; ¿se repetirá lo del 2016?
Bogotá
Destapan escalofriantes imágenes del crimen de adolescente que vendía mazamorra en Soacha
Sigue leyendo