Fiscalía estaría corta de personal para atender y condenar casos de xenofobia en el país

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Los delitos de discriminación y hostigamiento en Colombia son castigados con penas máximas de hasta 36 meses y multa económica.

La Fiscalía General de la Nación aceptó que durante los últimos cuatro años –con corte al 23 de noviembre de 2022–, ninguna denuncia de carácter penal por discriminación y xenofobia contra personas migrantes en el país ha culminado en condena.

(Lea también: “Un extranjero acomodado”: fuerte cruce de palabras entre panelistas de Win Sports)

Entre el primero de enero de 2018 al 23 de noviembre de 2022, el ente acusador recibió un total de 80 denuncias para adelantar posibles procesos legales, donde la persona demandante era migrante, pero solo 18 de ellos han contado con algún avance.

A la fecha, solo se han realizado nueve imputaciones de cargos y nueve acusaciones que, según el Código Penal en Colombia, los delitos de discriminación y hostigamiento deben ser castigados con penas máximas de hasta 36 meses de cárcel, y con multas de hasta 15 salarios mínimos legales vigentes.

(Vea también: Migración Colombia actualizó sus tarifas y cédula de extranjería quedó casi en $ 250.000)

La explicación que dan algunos abogados penalistas, como es el caso de Francisco Bernate, entrevistado por Blu Radio, es que se debe a que “la Fiscalía General de la Nación no tiene una capacidad operativa para realmente investigar estos hechos y llevar a las personas ante los jueces porque los despachos tienen muchísimos procesos, Colombia es una sociedad ‘sobreconflictuada’, todo el mundo lleva sus asuntos a las fiscalías y estas fiscalías pueden tener, tranquilamente, 2.500 procesos y un solo investigador para varios despachos”.

Así mismo, Bernate también considera que pese a que el delito ya esté tipificado, “todo eso va a fracasar en la medida en que no haya verdaderas herramientas para que la Rama Judicial pueda reaccionar, es decir, más funcionarios, instalaciones e investigadores para tener mejor reacción frente a estos casos”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante

Bogotá

Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis

Bogotá

Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan

Nación

Petro no pasó por alto la prohibición de parrillero en Bogotá y le respondió fuerte a Galán

Bogotá

Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas

Nación

Dan hipótesis sobre muerte de joven que aceptó reto con tragos; al bar se le iría hondo

Bogotá

Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados

Bogotá

Aparece video de lo que pasó después de fatal accidente en Bogotá: “No se pueden ni tener”

Sigue leyendo