Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
En el programa Prevención y Acción, el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, mostró los resultados de un estudio de seroprevalencia de 10 ciudades.
El viceministro explicó que el estudio consta de una muestra de sangre con la que se hace un análisis de anticuerpos “en busca de la huella de que las personas tuvieron la enfermedad“.
La idea, según Moscoso, es “medir grados de inmunidad colectiva” para buscar que aparezcan en el radar los casos de COVID-19 de personas que, por ejemplo, fueron asintomáticas, se contagiaron y nunca lo supieron o tuvieron síntomas y se recuperaron en casa sin ir al médico.
Con base en los resultados, el Gobierno busca establecer “qué porcentaje de la población se estima que tuvo la enfermedad” para afinar curvas de contagio y obtener una mejor imagen del comportamiento del contagio, pues los índices que se divulgan a diario solo muestran aquellos casos detectados y quedan por fuera aquellos no diagnosticados por las razones anteriormente descritas, entre otras.
Según los resultados de 8 de las ciudades sondeadas, divulgados durante el programa, Leticia es la ciudad con mayor cantidad de habitantes que han tenido COVID-19, con un 60 %. Muy cerca quedó Montería, con el 59 %.
Del otro lado, con menor proporción de la población contagiada, aparece Bogotá, con un 26 %. Después aparecen Medellín, con 27 %, y Bucaramanga, con 28 %. Sin embargo, en ambos casos la cantidad de personas contagiadas es mucho mayor que en las capitales de Amazonas y Córdoba en números netos, debido a que tienen una población más numerosa.
En este listado se ven las 8 ciudades cuyos resultados se divulgaron, en orden de menor a mayor proporción de población que tendría rastros de la enfermedad:
Ciudad | Población total | Estimado de población con rastros de COVID-19 | Proporción de población con posibles rastros de COVID-19 |
Bogotá | 7’715.778 | 2’029.250 | 26 % |
Medellín | 2’490.164 | 672.344 | 27 % |
Bucaramanga | 597.316 | 167.248 | 28 % |
Cúcuta | 748.948 | 224.684 | 30 % |
Villavicencio | 502.047 | 175.716 | 35 % |
Barranquilla | 1’273.646 | 700.505 | 45 % |
Montería | 395.184 | 233.159 | 59 % |
Leticia | 35.191 | 21.115 | 60 % |
El presidente Iván Duque acotó que los números permiten hacer un llamado de atención a mantener la disciplina y cuidado para seguir evitando la propagación del coronavirus, pues, por ejemplo, en ciudades cono Bogotá, Medellín y Bucaramanga lo que muestran los resultados es que más del 70 % de la población no ha padecido COVID-19.
No obstante, el estudio, tal como se divulgó, tiene un vacío de información pues el viceministro no detalló cuántas fueron las pruebas que se practicaron en cada ciudad para sacar el estimativo, y se limitó a decir que estas se vienen practicando desde abril. Este dato sería clave para determinar qué tan fiable es la muestra, como si de una encuesta se tratara.
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'
Sigue leyendo