Del Cesar a Paraguay: estudiantes rurales llevan su proyecto de seguridad vial a feria internacional de ciencia

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Dos estudiantes del Cesar llevarán su proyecto de seguridad vial escolar a una feria científica internacional.

El departamento del Cesar se reafirma como cuna de talento en ciencia y educación gracias al destacado logro de dos estudiantes de Chiriguaná, Yuris Alexandra y Hernández Cárdenas, seleccionados para representar a Colombia en la 10ª Feria Internacional Latinoamericana de Ciencia y Tecnología y Semilleros de Investigación Fecienpar Mburucuya. Este evento, que se celebrará del 8 al 12 de septiembre en Asunción, Paraguay, pone en el centro de la atención el proyecto “Políticas para la enseñanza del uso correctivo de las señales de tránsito de la comunidad educativa de la Institución Educativa Santa Rita”. La propuesta surge como respuesta directa a una necesidad sentida en su entorno, al buscar soluciones concretas para la seguridad vial escolar, en una zona donde la infraestructura es limitada y los riesgos son altos.

La relevancia de este proyecto se entiende dentro de un panorama que trasciende lo local. La problemática de accidentes de tránsito en Colombia, especialmente entre peatones jóvenes, continúa siendo un asunto crítico. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, los accidentes viales constituyen la segunda causa de muerte entre los jóvenes colombianos de 15 a 29 años. Esto da cuenta de la urgencia de implementar políticas educativas que fortalezcan la prevención y el respeto por las normas de tránsito, sobre todo en sectores rurales como La Sierra, donde la conectividad con vías principales como la Troncal del Caribe agrava la vulnerabilidad de la comunidad escolar.

Una característica novedosa de la iniciativa es la incorporación de estudiantes de grados superiores como patrulleros viales, bajo la guía de la docente Davieth Mileth Leyva. Esta estrategia pedagógica aporta no solo capacitación sino también un sentido de responsabilidad colectiva, alineándose con modelos exitosos de educación vial documentados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Según la OPS, programas escolares que incluyen participación activa y vigilancia interna pueden incrementar el cumplimiento de normas hasta en un 40%. El trabajo en equipo entre maestros y estudiantes se traduce así en una reducción tangible de accidentes y una cultura vial más fuerte.

La invitación a Fecienpar Mburucuya trasciende el reconocimiento académico, ya que este evento internacional integra semilleros científicos de diversos países latinoamericanos, propiciando el intercambio de experiencias e ideas con expertos y pares. Según información de la organización de la feria, este tipo de encuentros no solo facilita el aprendizaje sino que fomenta la consolidación de redes y políticas públicas basadas en evidencias, promoviendo de este modo el desarrollo sostenible y la innovación social.

La trascendencia de este logro va mucho más allá de un premio o una distinción internacional: simboliza la demostración concreta de cómo la ciencia y la pedagogía pueden reconfigurar entornos con necesidades apremiantes, otorgando herramientas a las comunidades para resolver problemas reales. El hecho de que estudiantes rurales del Cesar obtengan visibilidad en un escenario global resalta la capacidad de las escuelas públicas de ser agentes de transformación y ejemplo para otras regiones del país, según destacó el Ministerio de Educación Nacional.

Este contexto potencia, asimismo, la expectativa de que la experiencia inspire la implementación de proyectos similares, promueva la inversión estatal en seguridad vial escolar y fortalezca la imagen positiva de Colombia en escenarios científicos internacionales. Iniciativas como la de Yuris Alexandra y Hernández Cárdenas demuestran la importancia de empoderar a los jóvenes y docentes de zonas rurales, convirtiéndolos en protagonistas activos de soluciones sostenibles, contextualizadas y con impacto más allá de las fronteras institucionales y nacionales.

¿Qué beneficios aporta la educación vial en comunidades rurales?

La educación vial en comunidades rurales representa una estrategia fundamental para disminuir los índices de accidentalidad, especialmente en contextos donde la infraestructura y la señalización vial resultan insuficientes. Esta problemática es notoria en regiones como La Sierra, señalada por el Ministerio de Transporte en sus informes, como un área donde la falta de control vehicular agrava los riesgos para estudiantes y peatones.

Al implementar programas educativos focalizados, que incluyan la participación de la comunidad escolar y formación de patrulleros estudiantiles, se fortalece el sentido de responsabilidad y el respeto por las normas de tránsito. Esto no solo tiene un impacto directo en la reducción de accidentes, según estudios como los de la OPS, sino que también contribuye a la construcción de una conciencia colectiva orientada a la seguridad y el bienestar social a largo plazo.

¿En qué consiste la Feria Internacional Latinoamericana Fecienpar Mburucuya?

La Feria Internacional Latinoamericana de Ciencia y Tecnología y Semilleros de Investigación Fecienpar Mburucuya es un espacio que reúne a jóvenes investigadores de distintos países de América Latina para presentar proyectos con impacto social, tecnológico y científico. Según la Organización Fecienpar, el evento destaca por propiciar el intercambio de aprendizajes y experiencias en torno a temáticas clave para el desarrollo regional.

Participar en esta feria permite a los estudiantes ampliar su visión sobre los desafíos y soluciones en temas prioritarios como la seguridad vial, así como fortalecer redes de cooperación y acceder al acompañamiento de expertos internacionales. La visibilidad y el aprendizaje obtenido en escenarios como este contribuyen a enriquecer el proceso educativo y a estimular nuevas iniciativas de innovación en entornos locales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Fútbol

“No lo puedo creer”: periodista venezolana, furiosa por lo ocurrido tras victoria de Colombia

Nación

Temblor en Colombia sacudió la madrugada de este miércoles: conozca magnitud y epicentro

Nación

Se incendió famoso hotel en Colombia: imágenes muestran cómo las llamas arrasaron con cabañas

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Sigue leyendo