"Así cambia la vida de los cuidadores: la iniciativa de Bogotá que empodera y une familias por la inclusión"

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Descubre cómo un innovador programa en Bogotá está transformando el cuidado familiar y la inclusión.

La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) de Bogotá ha puesto en marcha la "Escuela de Familias Empoderantes 'En casa sí pasa'", un programa pionero enfocado en una problemática que suele pasar desapercibida: el cuidado que familiares prestan a personas con discapacidad. Este espacio, impulsado desde la experiencia del Centro Distrital de Referenciación y Apoyo Integral para la Inclusión Social (CADIS), busca fortalecer la capacidad de los cuidadores para que estos no solo enfrenten los desafíos cotidianos sino también conozcan y puedan ejercer plenamente los derechos de quienes acompañan.

Como demuestran diversos testimonios recogidos en los encuentros, la Escuela funciona también como un lugar de respiro y apoyo emocional. Personas como Omar Triana, cuidador participante, han destacado el valor de sentirse acogidos en una comunidad que comprende sus vivencias y desafíos. Este espacio responde a una necesidad frecuente: muchas familias se ven frente al reto de cuidar a un ser querido sin preparación ni respaldo institucional, lo que puede conducir a sentimientos de soledad y agotamiento.

El impacto del programa no se limita a las familias; también ha significado un aprendizaje para el equipo profesional. Según señala Diego Castro, integrante de CADIS+, estos encuentros abren la puerta a mirar más allá de la condición de discapacidad, poniendo en el centro la dignidad y experiencias personales, lo que contribuye a una atención más integral y humanizada.

Esta iniciativa se enmarca en el reconocimiento internacional de la importancia del cuidado familiar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en el mundo viven con discapacidad, muchas de las cuales dependen de familiares para su cuidado. La OMS subraya que apoyar a estos cuidadores resulta vital para evitar su agotamiento y preservar la calidad de vida de toda la familia [OMS, 2023].

Las políticas inclusivas como esta se distinguen de modelos asistencialistas tradicionales por priorizar la formación y el empoderamiento de las familias. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha remarcado en un estudio que los programas que promueven educación sobre derechos, estrategias de cuidado y soporte emocional impactan positivamente en la salud mental y el bienestar de los cuidadores [UNAM, 2022].

En comparación, ciudades como Ciudad de México han implementado talleres y consultas para cuidadores, aunque con un enfoque menos marcado en la formación y el intercambio de experiencias familiares, lo que podría limitar el acompañamiento integral brindado [Secretaría de Desarrollo Social CDMX, 2024].

El programa de la SDIS refleja una apuesta institucional robusta por la inclusión, ampliando el reconocimiento y los derechos de las familias involucradas en el cuidado. Según la Fundación Grupo Social, visibilizar este trabajo familiar es clave para construir una sociedad más equitativa y justa [Fundación Grupo Social, 2024]. Dentro de este contexto, "En casa sí pasa" simboliza una transformación cultural que reivindica lo esencial del cuidado familiar para la inclusión social.

¿Qué significa "modelo asistencialista"?

La referencia al "modelo asistencialista" en el artículo alude a esquemas de atención social donde la respuesta principal se centra en la entrega de ayudas directas o servicios básicos, sin fomentar la autonomía ni el empoderamiento de quienes reciben el apoyo. Es un modelo que, si bien intenta mitigar necesidades inmediatas, con frecuencia perpetúa dependencias y limita la participación activa de los beneficiarios en la toma de decisiones que afectan su vida diaria.

En contraposición, el programa "En casa sí pasa" busca trascender este enfoque al dar herramientas y acompañamiento a las familias, permitiendo el desarrollo de capacidades propias y favoreciendo un entorno más inclusivo y participativo para las personas con discapacidad y sus cuidadores.

¿Por qué es importante el acompañamiento emocional en programas para cuidadores?

El acompañamiento emocional es crucial en los programas dedicados a familiares que cuidan personas con discapacidad, pues ayuda a prevenir el aislamiento y el desgaste psicológico que conlleva esta labor. Quienes asumen el rol de cuidadores suelen enfrentarse a fuertes retos emocionales y físicos, y la falta de espacios para compartir e intercambiar experiencias puede acrecentar sentimientos negativos y afectar su bienestar.

Los espacios como la Escuela de Familias Empoderantes se convierten en redes de sostenimiento emocional. Inclusive, estudios como el de la UNAM citados en el texto señalan que cuando se brindan acompañamiento y soporte emocional adecuados, mejora la calidad de vida tanto del cuidador como de la persona que recibe apoyo, y se potencian los procesos de inclusión social y respeto de derechos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista

Nación

SIC investigará al Canal 1 y a Caracol Radio: los tiene bajo la lupa por operación que hicieron

Economía

Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión

Bogotá

🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO

Nación

Vicky Dávila sacó de casillas a director de La FM en sección de preguntas: "Se acabó"

Economía

Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños

Sigue leyendo