Belén de Umbría en emergencia: desbordamiento de quebradas deja sin agua y golpea a zonas rurales

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Fuertes lluvias y desbordamientos dejan sin agua potable a comunidades rurales de Belén de Umbría, Risaralda.

El viernes 5 de septiembre, la creciente de las quebradas Chapatá y Santa Emilia originó una emergencia significativa en Belén de Umbría, Risaralda. De acuerdo con Diana Carolina Ramírez Laverde, Coordinadora Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, el desbordamiento afectó gravemente la bocatoma del acueducto urbano, que constituye la principal fuente de abastecimiento de agua para los habitantes del municipio. Como respuesta inmediata, el gobernador Juan Diego Patiño Ochoa coordinó el envío de equipos interdisciplinarios destinados a identificar y abordar los daños, tras las fuertes lluvias que han impactado distintas áreas de la región, según reportes de la Gobernación de Risaralda.

Numerosas veredas resultaron impactadas por este evento natural, incluyendo Santa Emilia, Ándica, Peñas Blancas, Marmatico, La Tesalia, La Planta, Los Alpes, La Llorona Baja y Alta, y La Tribuna. Estas comunidades rurales, pilares de la economía local, sufrieron daños a infraestructuras y cultivos, agravando aún más su ya compleja situación socioeconómica. La obstrucción de la bocatoma por sedimentos trajo consigo riesgos para el suministro de agua potable, por lo que se empleó maquinaria especializada para remover los materiales y restablecer el flujo necesario para la vida y las actividades del municipio, como enfatizó Ramírez Laverde.

El impacto de la emergencia no se limitó a la infraestructura hídrica. La zona vial, especialmente en la vereda La Selva, también experimentó daños. De acuerdo con el Secretario de Infraestructura, Jorge Hernando Cote Ante, la revisión de cuatro puentes mostró que uno de ellos requerirá una evaluación técnica exhaustiva. Simultáneamente, las gestiones para la intervención de emergencia continúan — coordinadas entre la Alcaldía y Carder — demostrando la importancia del trabajo conjunto entre distintas entidades públicas para responder de manera efectiva a crisis originadas por fenómenos naturales en municipios vulnerables.

Más allá de las acciones inmediatas, el contexto ambiental de la región es clave para comprender la gravedad de lo ocurrido. Según el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), estos eventos extremos responden a variaciones climáticas que han alterado los patrones de precipitación en la región andina. La frecuencia e intensidad de las lluvias generan amenazas no solo a la infraestructura, sino también a la seguridad alimentaria de la población, aumentando la fragilidad de las áreas rurales en Risaralda.

El informe de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) destaca la necesidad urgente de estrategias que no se limiten a la reacción, sino que fomenten la adaptación resiliente. Se requiere fortalecer obras hídricas, instalar sistemas de alerta temprana y fomentar la participación de las comunidades rurales en la prevención y respuesta ante emergencias. Esto permitiría disminuir riesgos futuros y prepararse mejor frente a los desafíos que impone el cambio climático.

A nivel social, el alcalde Fredy Montes subrayó la pronta gestión de las autoridades y la ayuda entregada a las familias afectadas. No obstante, como concluyen especialistas y análisis publicados por El Espectador, la gestión del riesgo en localidades vulnerables debe trascender el socorro inmediato e incluir programas para la recuperación ecológica y el restablecimiento sostenible de los medios de vida, evitando así daños culturales y el desarraigo comunitario.

Así, la creciente en Belén de Umbría evidencia la complejidad de los eventos hidrometeorológicos: involucran factores naturales, sociales y políticos. La eficiencia de la respuesta de las autoridades solo resultará duradera si va acompañada de políticas públicas adaptativas, inversiones sostenidas en infraestructura resiliente y la participación activa de la población, como recomiendan fuentes oficiales y medios como El Espectador, IDEAM, UNGRD y la Gobernación de Risaralda.

¿Por qué se consideran relevantes las bocatomas en los sistemas de acueducto rurales? Las bocatomas actúan como puntos de captación inicial del agua superficial destinada al abastecimiento humano y agrícola en zonas rurales. Su vulnerabilidad ante crecientes y desbordes, como se evidenció en Belén de Umbría, radica en la acumulación rápida de sedimentos que obstruyen el flujo y pueden colapsar el sistema, comprometiendo el acceso seguro al agua potable y afectando la rutina productiva y social de las comunidades.

¿Qué significa gestión del riesgo de desastres y cuál es su importancia en zonas rurales? La gestión del riesgo de desastres, según lo expuesto por la Coordinadora Departamental y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, engloba todas las políticas, acciones y estrategias orientadas a anticipar, reducir o eliminar los daños derivados de amenazas naturales o antrópicas. En zonas rurales, donde las emergencias suelen tener efectos prolongados y multifacéticos, fortalecer esta gestión implica coordinar esfuerzos interinstitucionales, promover la educación comunitaria y asegurar inversiones que preparen y protejan eficazmente a la población frente a futuros eventos adversos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Renunció Miss Amazonas del concurso: no aguantó presión y compañeras aplaudieron decisión

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor longaniza de Colombia, a 3 horas de Bogotá, tiene cascada y convento únicos

Estados Unidos

Embajada de EE. UU. en Colombia dio mensaje para los que no tienen visa y quieren ir al Mundial

Sigue leyendo