"Su credibilidad está en entredicho”: prensa de Nicaragua, contra Petro por embajador

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

León Fredy Muñoz, embajador de Colombia en Nicaragua, sigue en el ojo del huracán por su participación en marcha sandinista. Desde este país piden su renuncia.

Al tiempo que se conocía el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el litigio limítrofe entre Colombia y Nicaragua, país que buscaba extender su plataforma continental, el embajador de Colombia en ese país, León Fredy Muñoz, debía estar viajando rumbo a Bogotá tras el llamado a consultas del canciller, Álvaro Leyva, por su polémica participación en una marcha sandinista en Managua.

Hasta el momento el encuentro no se ha efectuado, pero mientras esto ocurre, le siguen lloviendo críticas al embajador, que además será investigado por la Procuraduría por su presunta participación en una marcha “a favor de la revolución que tumbó a Anastasio Somoza”.

(Vea también: “Hemos salido bien”: Nicaragua se hace la de las gafas tras fallo sobre San Andrés)

Fue el diario La Prensa de Nicaragua quien le dedicó un extenso informe a la actuación de Muñoz y en él señalan que personas “sin experiencia ni carrera diplomática en embajadas le está pasando factura al presidente de Colombia, Gustavo Petro”.

“Muñoz no es un diplomático profesional y evidentemente desconoce las normas y costumbres que rigen esta actividad”, le dijo a ese medio un experto en relaciones diplomáticas sobre el embajador, acusado de tráfico de estupefacientas.

Esto porque, de acuerdo con La Prensa, “un embajador o jefe de misión diplomática acreditado ante un gobierno es un representante del Estado al que pertenece” y, por el contrario, “no actúa bajo su libre árbitro”, como lo habría hecho Muñoz, quien participó, el pasado 7 de julio, en una caminata oficialista portando distintivos alusivos al Frente Sandinista de Liberación Nacional del régimen de Daniel Ortega.

“Es un pueblo alegre, bonito, amable y sobre todo que está convencido de su revolución”, fueron algunas de las declaraciones de Muñoz en medio de la manifestación y que hoy lo tienen en aprietos.

La Prensa va más allá del rechazo que generó la participación de Muñoz en el evento, sino que advierten que dicha actuación constituye “un acto de injerencia en los asuntos internos de Nicaragua, prohibido por la Convención de Viena”.

(Lea también: “¿Cómo Petro nombra a un idiota en Nicaragua?”: Bayly pide la cabeza del embajador)

En el mismo texto, el medio cita al exembajador de Nicaragua en Alemania, José Dávila, quien asegura que, a raíz de este “incidente diplomático”, el Estado colombiano está “perdiendo credibilidad internacional y esta solo se puede recuperar destituyendo a su embajador en Nicaragua”.

“Si el gobierno de Gustavo Petro no destituye a su embajador en Nicaragua su diplomacia y su credibilidad como nación quedará en entredicho. El embajador de Colombia ha actuado con total desconocimiento de lo que son las relaciones diplomáticas. Fue un desliz de carácter escandaloso y lo mínimo que puede hacer el gobierno de Petro es destituirlo para mantener su posición a favor de los derechos humanos y su gesto de ofrecer nacionalidad a los nicaragüenses que fueron desnacionalizados”, concluye el exembajador citado por el medio.

Y es que, la actuación de León Fredy Muñoz va en contravía de lo expresado por el Gobierno Petro, que ha condenado en escenarios internacionales el régimen de Ortega y sus constantes violaciones a los derechos humanos.

(Puede leer: “Es mi obligación participar”: excusa de embajador en Nicaragua por ir a marcha sandinista)

Sin embargo, esta condena también tardó en llegar, pues hay que recordar la ausencia del canciller Álvaro Leyva en una sesión extraordinaria en la que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), el pasado 12 de agosto de 2022, condenó la violación de los derechos humanos en Nicaragua.

Dos semanas después de dicha sesión, el Ministerio de Relaciones Exteriores indicó, en un comunicado, que la ausencia y el silencio de Colombia en ese encuentro se debió a “razones estratégicas como humanitarias y no ideológicas”.

Tras este impase, el presidente Petro condenó en diferentes escenarios el régimen de Ortega y el canciller Leyva ofreció la nacionalidad colombiana a todos los nicaragüenses declarados apátridas y que han sido expulsados en los últimos meses del país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Sigue leyendo