Eliminar Uber y más plataformas no es tan fácil: qué tanto pesan en la economía colombiana

Nación
Tiempo de lectura: 3 min
por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Las plataformas digitales en Colombia de mensajería, domicilios y movilidad generan oportunidades de ingresos para 150.000 colaboradores.

Gran debate ha despertado un proyecto de ley, a manos de la Superintendencia de Transporte, en el que se busca poner trabas a la operación de las plataformas digitales en Colombia, como es el caso de Uber, Didi, InDriver, entre otras.

La idea, que nace desde el gobierno del presidente Gustavo Petro, busca que estas plataformas digitales sean objeto de fuertes sanciones a quienes las usen tanto por trabajo, como por temas de movilidad, servicios que suelen prestar firmas como Uber.

(Vea también: Gobierno finalmente no prohibiría plataformas tipo Uber: dijo que las incluirá en acuerdo)

Sin embargo, el costo de imponer este tipo de medidas genera golpes al grueso de la economía.

Fedesarrollo, tanque de pensamiento en el país, tiene un estudio del 2021 en el que mide cuál es el peso de las plataformas digitales, como Uber, en el grueso del aparato de la economía nacional.

Uber y otras plataformas digitales en Colombia que impulsan al empleo y el consumo

Hasta hace un año, momento en el que el trabajo a través de este tipo de aplicaciones tomó impulso por cuenta de la crisis de la pandemia del Covid-19, las plataformas digitales de mensajería, domicilios y movilidad generaban oportunidades de ingresos para cerca de 150.000 colaboradores, que constituyen el 0,7 % de la población ocupada del país, de ese momento.

(Le puede interesar: Conductores volvieron a bloquear Aeropuerto El Dorado; ahora protestan los de aplicaciones)

Una encuesta liderada por Fedesarrollo encontró, tras consultar a 4.600 colaboradores, entre las que se incluyen a Uber, que el 14 % de los entrevistados tendría un empleo formal si no existieran estas opciones.

“Mientras que el 44 % considera que estaría desempleado y el 32 % tendría un trabajo independiente, donde la probabilidad de ser formal es baja. Así mismo, más de la mitad de los encuestados (52 %) afirma que la razón por la cual genera ingresos con las plataformas es que no tiene otras opciones laborales”, se lee en el documento.

Otro punto sustancial está en que el 38 % de los medidos dijo que genera ingresos con las plataformas digitales gracias a la independencia y la flexibilidad inherentes a esta actividad.

Con todo esto, cálculos de informes en Fedesarrollo dejan ver que plataformas digitales en Colombia tienen una participación que es importante en el marco de un mercado laboral que sigue golpeado.

“Si se tiene en cuenta la remuneración al factor trabajo y las ganancias de capital de los negocios aliados, la contribución al PIB por parte de las plataformas digitales se estima en 0,23 %”, agregan desde Fedesarrollo.

Adicionalmente, existen otros posibles beneficios, como el aumento en el excedente del consumidor o los beneficios en innovación y adopción de procesos de los negocios aliados.

De momento, el gobierno del presidente Gustavo Petro aseguró que no se va a presentar ningún proyecto que afecte a estas aplicaciones y se van a buscar puntos en consenso para mejorar su operación.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Pizza Hut quebró y anunció el cierre de 68 restaurantes; peligran cientos de empleos

Nación

“Me voy más preocupado”: Daniel Coronell mostró su angustia luego de entrevista a Petro

Virales

[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Bienestar

Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'

Nación

"Deficiente": Tribunal destrozó a jueza Sandra Heredia por primer fallo contra Álvaro Uribe

Sigue leyendo