De la violencia a la esperanza: 35 jóvenes de Norte de Santander inician carrera universitaria con apoyo histórico
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioUna alianza sin precedentes abre oportunidades educativas en una de las regiones más golpeadas por la violencia.
Ecopetrol y la Universidad Nacional de Colombia han sellado una alianza inédita, orientada a reducir la brecha educativa en regiones altamente vulnerables, a través del Programa de Admisión Especial Territorial (PAET). Este convenio contempla el ingreso de 35 jóvenes provenientes de diez municipios de Norte de Santander, una región seriamente afectada por la violencia y la pobreza, a carreras profesionales en medicina, veterinaria, zootecnia y odontología, en la sede Bogotá de la Universidad Nacional. La inversión conjunta de más de 21 mil millones de pesos destaca el compromiso de ambas instituciones; mientras la universidad asume el pago de matrícula y el acompañamiento académico, Ecopetrol financia íntegramente la manutención de los becarios, cubriendo alimentación, alojamiento y transporte local, según reporta la fuente original.
El contexto de este programa encuentra fundamento en una política estatal de largo aliento. El Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 reconoce la urgencia de ampliar el acceso y la permanencia en la educación superior como pilares para el desarrollo sostenible de Colombia. En su análisis, el Ministerio de Educación señala que la falta de recursos económicos y las difíciles condiciones sociales son obstáculos críticos que perpetúan la exclusión educativa, especialmente en territorios golpeados por el conflicto armado y la marginalidad.
Norte de Santander, epicentro del convenio, ilustra perfectamente estos desafíos históricos. Las afectaciones derivadas del accionar de grupos armados ilegales y el narcotráfico han generado condiciones de desarraigo, inseguridad y falta de oportunidades, lo que repercute directamente en la exclusión educativa. Según el Banco Mundial, la educación superior puede constituir un potente factor de reconciliación y desarrollo en zonas rurales y conflictivas, al ofrecer alternativas de vida e impulsar la equidad social. A través de la capacitación de capital humano, se siembran las bases para romper ciclos intergeneracionales de pobreza y violencia.
En esta línea, la estrategia de Ecopetrol de invertir en estas regiones no solo responde a su responsabilidad social empresarial, sino que articula su acción con la meta de transformación territorial. La compañía reconoce oficialmente, en su Informe de Responsabilidad Social Empresarial 2024, que el apoyo educativo integral en contextos afectados por la extracción de recursos y la violencia busca construir paz y equidad social, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en particular el ODS 4 de educación de calidad.
Las experiencias comparadas de América Latina avalan el modelo integral que abarca no solo la financiación de matrícula, sino también costos de manutención, como vital para asegurar la retención estudiantil y la culminación exitosa de estudios superiores. Según la UNESCO, programas con apoyos económicos, psicosociales y logísticos elevan considerablemente las posibilidades de graduación de jóvenes en entornos de vulnerabilidad. Esta evidencia ha impulsado a organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo a recomendar intervenciones multidimensionales en política educativa para superar barreras estructurales.
El acuerdo Ecopetrol-Universidad Nacional se inscribe, así, en una tendencia de colaboración público-privada que reconoce la necesidad de abordar integralmente las causas de la exclusión en la educación superior. Financiar el alojamiento o facilitar el transporte no son gastos accesorios, sino factores determinantes para que estudiantes de zonas rurales y de conflicto puedan permanecer en la universidad y transformar su destino. Esta visión, asentada en recomendaciones de entidades multilaterales, podría definir el rumbo de nuevas políticas de inclusión educativa en Colombia y la región.
En conclusión, este convenio va más allá de la entrega de ayudas económicas: constituye un proceso de articulación para la transformación social y económica de Norte de Santander, abordando múltiples dimensiones que inciden en la equidad y la estabilidad regional. El verdadero impacto de esta iniciativa solo podrá analizarse con el tiempo, midiendo su capacidad para romper brechas educativas y abrir oportunidades donde tradicionalmente han predominado dificultades y exclusión.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es el PAET y cómo se seleccionan los beneficiarios?
El Programa de Admisión Especial Territorial (PAET) es una estrategia de la Universidad Nacional de Colombia que busca facilitar el ingreso a la educación superior de estudiantes provenientes de municipios con condiciones especiales, como zonas afectadas por el conflicto armado o con altos índices de pobreza. El PAET responde a una política institucional de equidad que busca representación diversa y mayor inclusión en los campus universitarios.
La selección de los beneficiarios se realiza en coordinación con las autoridades locales y el Ministerio de Educación, priorizando jóvenes con mérito académico y que demuestren condiciones de vulnerabilidad social. Los postulantes acceden a un proceso especial de admisión, distinto al examen regular, que valora su contexto y trayectoria de vida, reconociendo que el talento académico puede desarrollarse plenamente si se eliminan las barreras socioeconómicas.
¿Por qué es fundamental apoyar la manutención de los estudiantes, además de la matrícula?
Tradicionalmente, las becas de educación superior han estado centradas en el pago de la matrícula. Sin embargo, la investigación educativa y las experiencias en programas de inclusión demuestran que la principal causa de deserción en jóvenes de áreas vulnerables es la dificultad para costear alojamiento, alimentación y transporte. Estos gastos suelen ser prohibitivos para familias rurales o desplazadas, obstaculizando la permanencia y el éxito académico incluso después de superar el examen de ingreso.
Al cubrir estos costos de vida, el programa garantiza condiciones mínimas de dignidad y concentración para los estudiantes, permitiendo que enfoquen sus energías en el aprendizaje. Así, la manutención es clave para cerrar brechas, evitar la deserción y asegurar que el acceso a la educación superior se traduzca efectivamente en graduados y profesionales al servicio de sus comunidades de origen.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Virales
[Video] Dominic, 'influencer' alemán en Colombia, vive duro momento y pidió ayuda "de corazón"
Nación
Nueva foto de alias 'Sebastián', capturado por atentado en Cali, provoca indignación: es en su casa
Mundo
Mujer mató a su esposo y a sus dos hijos (de 8 y 6 años): dejó videos haciendo dura confesión
Economía
Colpensiones lanzó aviso sobre requisito clave que miles de jubilados olvidan para su pensión
Nación
Armenia estrena nuevo pico y placa: fechas, zonas y retos de la medida contra la congestión y contaminación
Sigue leyendo