Iván Duque visitó por primera vez una zona de reintegración de exguerrilleros

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

"Mi presencia aquí es para que la incertidumbre desaparezca", manifestó el presidente de la República a 250 excombatientes en el municipio de Fonseca, Guajira.

“Lo que pueden recibir todas esas personas que están apostándole a esa reincorporación es que el Estado colombiano va a cumplir”, dijo Duque en un intento de tranquilizarlos tras su promesa de modificar el histórico acuerdo de paz.

Duque, quien asumió el poder hace dos meses con la bandera de “corregir” el pacto que el año pasado desarmó y transformó en partido a la otrora guerrilla comunista, aseguró que su gobierno le cumplirá a aquellos que hagan una “transición genuina” de la guerra a la paz.

“Lo que nosotros esperamos siempre es que la repetición no se dé, que no resurja la violencia, que no existan personas con la tentación de estar en actividades ilegales”, afirmó.

En su visita, Duque estuvo acompañado del enviado especial de la Unión Europea para el proceso de paz, Eamon Gilmore, y del jefe de la misión de la ONU en Colombia, Jean Arnault, encargado de verificar la reinserción de los cerca de 7.000 excombatientes.

El mandatario derechista es un férreo opositor del pacto firmado por el anterior gobierno del Nobel de Paz Juan Manuel Santos por considerarlo indulgente con los rebeldes.

El artículo continúa abajo

Duque ha dicho que corregirá “fallas estructurales” de lo convenido en noviembre de 2016, como que los exguerrilleros acusados de crímenes graves paguen penas en prisión, pero ha dicho que garantizará las condiciones para la reinserción social de los guerrilleros rasos.

“En esta tierra no hay enemigos de la paz”, dijo el presidente, en respuesta a los señalamientos de los líderes rebeldes y de otros sectores políticos que acusan a él y al Centro Democrático, de no querer implementar lo acordado tras cuatro años de negociaciones en Cuba.

El ahora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) ha denunciado incumplimientos del Estado en lo convenido en La Habana, además de falta de garantías de seguridad jurídica y física de sus miembros y de dinero para la reinserción.

Incluso algunos líderes rebeldes, como el exjefe negociador Iván Márquez, han denunciado “perfidia” y la “desfiguración” del acuerdo en el Congreso, por lo que han salido de las zonas de reintegración sin que se conozca su paradero.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica

Bogotá

Máquina de la obra del Metro de Bogotá causó grave accidente con bus de Transmilenio: le cayó encima

Nación

[Video] Brutal agresión de padre a su hijo en Yarumal (Antioquia); piden atención inmediata

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Nación

Frenan al presidente Petro por sugerir que es jefe de los alcaldes: "No tienen superior"

Nación

“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje

Economía

“No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia

Sigue leyendo