Colombia estrena el divorcio unilateral: así podrás poner fin a tu matrimonio sin consentimiento mutuo
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioDesde 2024, uno de los cónyuges puede pedir divorcio en Colombia sin el consentimiento del otro. ¿Qué cambia?
Desde diciembre de 2024, Colombia incorporó en su Código Civil la figura del divorcio unilateral, permitiendo que uno de los cónyuges ponga fin al matrimonio sin requerir el consentimiento de la otra parte. Este cambio refleja una transformación profunda en la legislación familiar nacional, que responde a exigencias contemporáneas sobre la autonomía individual y el respeto de los derechos en las relaciones de pareja. La abogada y docente Stefanie Oliveros destaca la importancia de esta reforma, señalando que se trata de un paso fundamental para fortalecer la autonomía personal, ya que hasta ahora no existía la posibilidad de disolver el vínculo por mera voluntad de una de las partes.
El procedimiento introduce una diferencia clave respecto al divorcio tradicional, que exigía necesariamente el acuerdo mutuo. Mientras que este último puede tramitarse tanto en juzgados como en notarías cuando hay un consenso, el divorcio unilateral debe iniciarse en sede judicial. Sin embargo, si durante el proceso las partes deciden consensuar, el trámite puede trasladarse a notaría, haciendo el procedimiento más flexible y menos desgastante.
Antes de esta innovación, las regulaciones en Colombia restringían considerablemente las vías para finalizar un matrimonio. De acuerdo con la especialista en derecho de familia María Alejandra Ramírez, de la Universidad Nacional de Colombia, este avance responde a la tendencia de favorecer la voluntad individual y proteger a quienes permanecían en relaciones insostenibles. Además, puede reducir la duración y la conflictividad de los procesos ante los tribunales, lo que beneficia tanto a las partes involucradas como al sistema judicial.
Un componente esencial del divorcio unilateral atañe a la cuota alimentaria. Según Stefanie Oliveros, esta obligación económica será determinada por las condiciones particulares de cada cónyuge. El solicitante del divorcio debe presentar una propuesta que garantice la manutención, cuando corresponda, y siempre se establece la cuota de alimentos respecto a los hijos menores, resguardando el interés superior de estos, como lo señala también el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Desde el punto de vista práctico, el Consejo Superior de la Judicatura indica que quienes deseen acceder a este procedimiento deberán aportar documentos indispensables, tales como los registros civiles tanto del matrimonio como de los hijos, certificados de bienes inmobiliarios y cualquier acuerdo patrimonial vigente. De este modo se asegura una regulación clara sobre la distribución de derechos y responsabilidades tras la disolución matrimonial.
El impacto de esta legislación se extiende al ámbito social y cultural. El Observatorio de Justicia y Familia de la Universidad Externado sugiere que el divorcio unilateral puede facilitar el acceso a la justicia para sectores vulnerables, incluyendo a mujeres enfrentadas a situaciones de violencia intrafamiliar, gracias a la posibilidad de terminar el vínculo sin obstáculos. Pese a ello, el acuerdo sigue recomendándose para evitar conflictos innecesarios y reducir cargas emocionales y legales, estrategia respaldada por la abogada Oliveros.
Este ajuste en el marco jurídico colombiano va en línea con tendencias internacionales y experiencias de países como Argentina y Chile, donde el divorcio unilateral ha mostrado efectos positivos al reducir los conflictos y mejorar la protección a las partes más débiles del vínculo marital. Así, se reconoce en Colombia un cambio que, aunque presenta retos, moderniza el acceso a la justicia y defiende mejor los derechos individuales y familiares.
¿Cuáles son los principales documentos requeridos para solicitar el divorcio unilateral en Colombia?
Esta pregunta surge porque la correcta recopilación y presentación de los documentos es clave para iniciar el proceso de divorcio unilateral. Según el Consejo Superior de la Judicatura, se exige la entrega formal de registros civiles del matrimonio y de los hijos, así como certificados de tradición de bienes y acuerdos patrimoniales si existen. Estos requisitos buscan asegurar que ambos cónyuges y los hijos queden legal y patrimonialmente protegidos luego de la disolución matrimonial, minimizando así controversias posteriores.
Conocer esta información es vital para quienes contemplan solicitar un divorcio unilateral, ya que garantiza una preparación adecuada y evita obstáculos innecesarios durante el trámite. Además, estos documentos permiten a las autoridades judiciales y notariales constatar los hechos y establecer las obligaciones derivadas, como la distribución de bienes y la cuota alimentaria en favor de los hijos o del cónyuge con menor capacidad económica.
¿Qué significa “cuota alimentaria” y cómo se determina en el divorcio unilateral?
La cuota alimentaria es el apoyo económico que uno de los cónyuges debe dar al otro o a los hijos menores tras el divorcio. La duda sobre su significado y su determinación es relevante porque, según las fuentes citadas como el ICBF y la abogada Oliveros, asegurar este aspecto es central en el bienestar de los menores y en la equidad entre las partes involucradas. Ignorar este tema puede dejar desprotegidos a quienes cuentan con menos recursos tras la ruptura matrimonial.
En Colombia, la cuota alimentaria en el divorcio unilateral debe ser fijada atendiendo a las necesidades y posibilidades económicas de cada cónyuge, así como al interés superior de los hijos. El juez, o eventualmente el notario en caso de acuerdo, revisa la propuesta presentada por el solicitante y toma una decisión que resguarde los derechos de los menores y de la parte vulnerable, cumpliendo con la protección legal establecida en el nuevo marco jurídico.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Virales
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Estados Unidos
"Colombia se merece un líder mejor": desde EE. UU. le caen a Petro luego de revocarle visa
Mundo
Estados Unidos le quita la visa al presidente Petro: “Acciones imprudentes e incendiarias”
Economía
Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos
Mundo
"Estoy escondido": angustioso pedido del mánager de B-King tras crudas amenazas que recibió
Sigue leyendo