¡Armenia vive su segundo Día sin carro y sin moto! Menos humo, más aire limpio y conciencia ciudadana

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Armenia repite su Día sin carro: conoce las restricciones, excepciones y los impactos ambientales esperados.

La ciudad de Armenia se alista para la segunda edición de su Día sin carro y sin moto, que tendrá lugar el jueves 25 de septiembre. Esta decisión, llevada a cabo por la administración municipal por medio de la Secretaría de Tránsito y Transporte, tiene como meta central impulsar la movilidad sostenible y reducir los índices de contaminación provocados por automóviles y motocicletas que emplean combustibles fósiles. En este sentido, la administración local busca fortalecer políticas públicas orientadas a mejorar la calidad del aire y motivar un cambio de comportamiento hacia formas de desplazamiento más responsables con el medio ambiente.

El secretario de Tránsito y Transporte, Daniel Jaime Castaño Calderón, ha confirmado que la jornada transcurrirá bajo los mismos parámetros que la experiencia piloto anterior: desde las 7:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, todos los vehículos particulares y motos deberán permanecer fuera de circulación en el casco urbano, exceptuando casos fundamentales como emergencias, transporte público, automotores oficiales y otros escenarios que aseguren el funcionamiento básico y la protección de la ciudad. Asimismo, durante el día sin carro, servicios de transporte público como taxis y buses estarán plenamente habilitados para garantizar que la población pueda cumplir con sus actividades regulares, lo que busca minimizar los inconvenientes logísticos propios de estas restricciones. [Artículo original]

Estas acciones no son exclusivas de Armenia; otras ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali han adoptado estrategias similares. De acuerdo con reportes oficiales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, la instauración de días sin carro tiene como efecto inmediato la disminución medible de dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes en la atmósfera, lo cual repercute positivamente en la salud pública y sensibiliza a la ciudadanía sobre la huella ecológica del transporte cotidiano [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia, 2022]. Complementando este panorama, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte en sus informes que la contaminación del aire urbano es responsable de millones de muertes anuales en el mundo, por lo que las restricciones al tráfico motorizado aportan soluciones importantes al desafío sanitario global [OMS, 2021].

La dimensión cultural y social también cobra relevancia. El urbanista Felipe Gómez señaló en una entrevista para El Espectador que este tipo de jornadas modifican la percepción colectiva sobre el espacio público, al incentivar prácticas como el uso de la bicicleta, caminar y emplear el transporte colectivo. Estas alternativas favorecen hábitos comunitarios más saludables y disponen el escenario para que, con el tiempo, la movilidad urbana varíe hacia esquemas más resilientes y responsables [El Espectador, 2023].

No obstante, especialistas en transporte público advierten que, para perdurar y escalar el impacto positivo de la jornada, es indispensable complementar este tipo de medidas con inversiones en infraestructura adaptada; por ejemplo, ciclovías seguras y redes de transporte masivo suficientemente accesibles. Un estudio de la Fundación Promoción Social expone que la continuidad de resultados favorables depende del desarrollo de campañas pedagógicas y de un compromiso institucional sostenido que permita desincentivar el uso del vehículo privado en beneficio del entorno y la calidad de vida urbana [Fundación Promoción Social, 2024].

Además, la existencia de excepciones para vehículos esenciales y eléctricos sugiere un balance adecuado entre la búsqueda de beneficios ambientales y la garantía de servicios básicos, siguiendo líneas similares a las aplicadas en ciudades europeas como Madrid y París, tal como indica la Agencia Europea del Medio Ambiente [Agencia Europea del Medio Ambiente, 2023]. Por lo tanto, el segundo Día sin carro y sin moto en Armenia simboliza una oportunidad estratégica para avanzar hacia una realidad urbana más sostenible, en sintonía con modelos y recomendaciones internacionales reconocidas.

¿Qué medidas se toman para cubrir la movilidad de personas en situación de emergencia durante el Día sin carro y sin moto?
Durante la jornada, las autoridades de Armenia han exceptuado de la restricción a los vehículos de emergencia, como ambulancias y cuerpos de rescate, para asegurar la atención oportuna en situaciones críticas. Esta decisión responde a la necesidad de no poner en riesgo la vida de los habitantes por restricciones a la movilidad, demostrando un enfoque equilibrado hacia el bienestar colectivo. La disposición está alineada con directrices de ciudades y organismos internacionales que consideran estos casos prioritarios durante políticas similares.

Además, se ha contemplado permitir la circulación de vehículos oficiales y de personas con movilidad reducida, garantizando el acceso a servicios esenciales y la funcionalidad básica de la ciudad. De este modo, el Día sin carro mantiene su objetivo ambiental sin descuidar la responsabilidad social y sanitaria de la administración municipal.

¿Por qué es importante invertir en infraestructura para movilidad sostenible durante y después de este tipo de jornadas?
Las jornadas como el Día sin carro muestran el potencial de alternativas al uso del automóvil, como la bicicleta o el transporte colectivo. Sin embargo, expertos y organismos consultados resaltan que el impulso de la movilidad sostenible sólo podrá consolidarse si va acompañado de mejoras sustanciales en las condiciones de circulación para peatones y ciclistas, así como de sistemas de transporte público eficientes y accesibles a la mayoría de la población.

Una infraestructura adecuada, como la creación de ciclovías seguras y una red de transporte ecológico, facilita la adopción cotidiana de estas alternativas y reduce la dependencia del vehículo particular. La inversión pública en estos aspectos se ve como un componente esencial para transformar la cultura vial y consolidar los cambios sostenibles que buscan jornadas como la organizada en Armenia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

"A uno le estalló una papa bomba": duro relato de estudiante por explosión en la U. Nacional

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Sigue leyendo