Destrucción récord de explosivos en Putumayo: ¿primer paso real hacia la paz total en Colombia?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioDestruyen arsenal que supera 600 veces el usado en atentado de Cali: ¿es este el mayor paso hacia la paz en Putumayo?
La reciente destrucción de material bélico en Puerto Asís, Putumayo, constituye un avance palpable en la estrategia de paz total que impulsa actualmente el gobierno colombiano. En este operativo, la Coordinadora Nacional de Ejército Bolivariano (CNEB), encabezada por Walter Mendoza, entregó un total de catorce toneladas de material explosivo, de las cuales se eliminaron inicialmente cuatro toneladas, mientras que el resto está programado para ser inutilizado en las próximas semanas en el departamento de Nariño, según fuentes citadas en los medios nacionales. Este tipo de acciones es visto como un paso concreto que contribuye a reducir la violencia en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia.
La magnitud de este acto adquiere relevancia si se considera el valor e impacto del material entregado: de acuerdo con cifras oficiales divulgadas por los medios, el volumen de explosivos es más de seiscientas veces superior al utilizado en el atentado contra la Escuela Marco Fidel Suárez en Cali, que dejó un saldo de sesenta personas fallecidas y más de quinientas heridas. Las estimaciones oficiales sostienen que este proceso podría salvaguardar la vida de alrededor de 165,000 personas. No obstante, el panorama sigue siendo complejo y plagado de retos, como lo demuestra la captura de Giovanny Andrés Rojas, conocido como “Araña”, quien a pesar de estar detenido, participó de manera virtual en el acto de destrucción del arsenal.
Más allá de la eliminación del material explosivo, el Ejecutivo y la CNEB avanzan en la conformación de zonas de ubicación temporal, denominadas zonas de capacitación integral, que permitirán a excombatientes transitar hacia la vida civil. El gobierno espera que, para marzo de 2026, aproximadamente la mitad de los 2,500 integrantes de la CNEB estén presentes en estas zonas, cumpliendo así uno de los objetivos centrales de la Ley de Paz Total, recientemente aprobada en el Congreso como una política de Estado.
Sin embargo, la sostenibilidad de estos avances depende de varios factores. A nivel local, acontecimientos como la detención de Rojas y la insistencia de la disidencia encabezada por Mendoza en el cumplimiento de los compromisos gubernamentales confirman que el éxito de este proceso es frágil y dinámico. La destrucción del armamento y el compromiso con la reincorporación requieren vigilancia constante y voluntad política sostenida por parte de todos los actores involucrados.
En este escenario cobra especial importancia el papel del periodismo. La confianza pública en la información depende de fuentes confiables y un tratamiento objetivo de los hechos. Experiencias internacionales, como la investigación de los Panama Papers, ilustran la relevancia de las fuentes y la protección de quienes proveen la información. Así, la cobertura mediática de los procesos de paz, tal como ocurre en Colombia, exige máxima rigurosidad para reforzar la credibilidad ante la sociedad.
¿Qué significa la Ley de Paz Total en Colombia? La Ley de Paz Total es una legislación aprobada por el Congreso que establece la búsqueda integral de la resolución de conflictos armados en Colombia mediante el diálogo, la reincorporación de excombatientes y la eliminación de prácticas violentas. Esta normativa convierte la paz en una política de Estado y define mecanismos para la integración social de quienes abandonan las armas, marcando así un marco institucional para los acuerdos con grupos armados.
¿Qué son las zonas de capacitación integral? Las zonas de capacitación integral, citadas en el contexto del acuerdo entre el gobierno y la CNEB, son espacios geográficos delimitados donde excombatientes reciben acompañamiento para su reincorporación a la vida civil. En estos lugares, los antiguos miembros armados acceden a formación y apoyo, facilitando su transición a la legalidad y contribuyendo a la reducción gradual de la confrontación armada en el país.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón
Nación
"Estuvo fuerte": temblor en Colombia despertó a más de uno y se sintió en varias regiones
Entretenimiento
Confirman muerte de reconocida ‘influenciadora’ en Bogotá; tenía “huellas de asfixia”
Nación
Publican patrimonios de precandidatos y ganador barre al resto con más de $ 40.000 millones
Sigue leyendo