Exponen desafíos que tiene el Gobierno con la educación infantil; reforma será clave

Nación
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2023-10-27 14:23:26

El 9 de noviembre en Caquetá habrá un evento para hablar sobre el rol de los líderes en la calidad de la educación inicial en el centro de la agenda pública.

Dar la mayor prioridad a la educación inicial en las discusiones que se están llevando a cabo en el país con la reforma educativa fue el llamado que hicieron expertos nacionales e internacionales en el primer encuentro de “Conversaciones de calidad”, que se llevó a cabo en la mañana de este jueves 26 de octubre en la Universidad de los Andes.

(Vea también: Abren inscripciones para pregrados gratuitos en Colombia: conozca los pasos para aplicar)

Robert Pianta, doctor en Psicología de la Universidad de Minnesota y director y fundador del Centro de Estudios Avanzados sobre Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Virginia (Estados Unidos), abrió este ciclo de conversaciones. Destacó el hecho de que Colombia quiera lograr una universalidad de la educación inicial en tres grados del preescolar y recomendó que antes de emprender esta ambiciosa tarea se tengan en cuenta aspectos claves como el financiamiento, la formación del talento humano y la implementación de acciones por etapas.

“La neurociencia ha demostrado que las relaciones interpersonales, las interacciones que tienen las personas en los primeros años de vida, son la base del desarrollo infantil”, indicó Pianta.

La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, señaló cuatro desafíos que tiene el estado para dar el salto que se requiere en educación inicial: comprender las diferencias territoriales y el entendimiento que hay en torno a la educación inicial; implementar modelos diferentes de atención; dar participación a las comunidades y lograr la atención integral de niñas y niños con apoyo de las comunidades, que partan de las particularidades culturales.

Por esa razón, aseguró que el Gobierno Nacional centró su compromiso en 400 municipios, en los que organizará modelos propios de atención integral; innovará en prácticas pedagógicas de acuerdo con las necesidades del territorio e impulsará los colectivos pedagógicos de maestros y maestras de educación inicial.

En cuanto al artículo 14 de la Ley Estatutaria de Educación, que ha generado inquietudes entre expertos, docentes y operadores, entre otros, por no incluir todos los avances en atención integral establecidos en el Código de la Infancia y la Adolescencia y la Ley 1804 del 2016, sostuvo que el artículo pretende armonizar todas las trayectorias educativas y darle un estatus a la educación inicial, en el marco de esa trayectoria educativa.

“El artículo no va a lograr recoger todo, pero no borrará lo que ya se ha avanzado en el país, solo generará una articulación y unos decretos reglamentarios que nos permitirán ponerle piso a todo lo que hemos conversado hoy. La educación inicial sigue siendo reconocida, de 0 a 6 años y tiene en cuenta los avances alcanzados. Es importante que entre todos trabajemos en esta reforma. Cómo se reflejaría eso dentro de los decretos reglamentarios que vienen”, señaló e hizo una invitación a la sociedad civil y a maestras y maestros para definir en conjunto cómo articular la ruta educativa desde la educación inicial hasta la educación superior.

Por su parte, la directora de primera infancia del Ministerio de Educación, Ana María Peñuela, señaló que para el Gobierno es claro que la educación inicial es un derecho impostergable de la primera infancia, que se constituye en un estructurante de la atención integral, cuyo objetivo “es potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los 6 años, teniendo en cuenta el reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven, en especial los que están en áreas rurales”. En ese sentido, resaltó la necesidad de conocer las investigaciones y los seguimientos que se hacen en los territorios para sumar conocimientos y actores en función del desarrollo de los más pequeños.

Angy Mateus, gerente de Río Juego y Aprendo, proyecto que convocó el espacio, destacó la jornada por las reflexiones que suscitó en torno a la calidad de la educación centrada en las interacciones entre estudiantes y maestros; la necesidad de revisar la ley estatutaria en función de los retos que se tienen como país; el rol de las entidades de gobierno dentro de la educación inicial y el contexto territorial que debe estar presente en todas las decisiones que se tomen.

“Queda la puerta abierta para una segunda conversación de calidad, la cual tendremos el 9 de noviembre en Florencia, Caquetá, con la participación de Ellen Frede, codirectora del Instituto Nacional de Investigación en Educación Temprana (NIEER), psicóloga del desarrollo especializada en educación infantil e integrante de HighScope, Head Start y líder de aprendizaje temprano en la Fundación Bill y Melinda Gates. En Caquetá hablará sobre el rol de los líderes educativos en la calidad de la educación inicial”, señaló.

En dicho encuentro se realizará el cierre del proyecto Río, Juego y Aprendo (diseñado e implementado por Aeiotu, Pies Descalzos y la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes), el cual ha contribuido al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas con el aprendizaje a través del juego. Desde 2022 se implementa en 10 municipios de Caquetá y ha acompañado a más de 800 maestros y maestras de educación inicial y educación básica.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Deportes

Murió otro reconocido periodista deportivo: "Fue querido y admirado por una generación"

Mundo

¿Qué pasó en el Vaticano? Vuelo de gaviotas en fumata blanca provoca místicas versiones

Nación

“Personas cercanas”: frío dato en investigación de estudiante desaparecida en Cartagena

Entretenimiento

Exesposo de Marcela Reyes rompió silencio y dice si le puso los cachos con Karina García

Estados Unidos

Fort Myers y Fort Lauderdale, nuevo aire de turismo en Florida y EE. UU. para colombianos

Entretenimiento

¿Se casó Andrea Valdiri? Sale a la luz carta que confirmaría que está en luna de miel

Nación

Dan detalle que causa incertidumbre sobre la muerte de ciclista de 59 años cerca a Bogotá

Mundo

Qué significa que el papa León XIV haya llegado en 2025: curiosa revelación que toma forma

Sigue leyendo