Deforestación en Chiribiquete aumentó 13 % en 2021; se cuadruplicó en un año

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Según el Ministerio de Ambiente y el Ideam, en 2021 la deforestación aumentó 1,5% en Colombia y se concentró Norte de Santander, Antioquia, Meta, entre otros.

El sistema de monitoreo del Ideam identificó que en 2021 se deforestaron 174.103 hectáreas de bosque en el país. En 2021, Parques Cómo Vamos advirtió que los ecosistemas de 45 de los 59 parques del país tienen algún grado de amenaza y aunque, por ejemplo, en algunos Parques Nacionales esta actividad se redujo, como en Tinigua (en un 6 %), La Macarena (en un 11 %), La Paya (en un 17 %), Paramillo (en un 28 %), Cordillera de los Picachos (en un 30 %) y la Reserva Nacional Natural Nukak (en un 33 %), en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete la deforestación aumentó en un 13 % con relación a 2020.

Según el ministerio de Ambiente, las principales causas de deforestación son la praderización orientada a la usurpación y acaparamiento de tierras, la ganadería extensiva, los cultivos de uso ilícito, la ampliación no planificada de vías, la minería ilegal, la tala ilegal y la ampliación de la frontera agrícola en áreas como los parques.

(Vea también: Amargas cifras para Colombia: deforestación aumentó en 2021, pero se detuvo curva ascendente)

Entre abril de 2020 y marzo de 2021, de acuerdo a un informe la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), la deforestación en el Chiribiquete pasó de 447 hectáreas a 1.735. Según cifras del Ideam, en 2018 se deforestaron 2.191 hectáreas en Chiribiquete, mientras que en 2019 fueron 820. (Lea: En 2021 la deforestación aumentó 1,5 % en Colombia: se talaron 174.103 hectáreas)

El informe señalaba que “es importante mencionar que esta deforestación no es responsabilidad de sus comunidades propietarias, sino de terceros ocupantes que, pese a que estos dos resguardos cuentan con medidas cautelares emitidas por jueces de la República, siguen siendo objeto de invasión y de desarrollo de actividades ajenas a estas comunidades indígenas”.

De otro lado, un comunicado del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) añade que “la deforestación en la región también está impulsada por las pocas oportunidades de algunos pobladores que viven cerca del Parque: no tienen otra opción más que talar el bosque para subsistir y están en el eslabón más bajo de la cadena de responsables”. 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Sigue leyendo