Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La medición presentada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres pone en la lupa varias dimensiones de igualdad.
La participación igualitaria de mujeres en política en Colombia sigue siendo una tarea pendiente, aunque cada vez hay más avances. Así lo demuestra la más reciente medición revelada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres, que ofrece un ‘ranking’ de igualdad de mujeres y hombres en partidos y movimientos políticos del país.
La medición señala que la participación de mujeres en el Congreso de la República está en 30,1 %, apenas cumpliendo con Ley 581 de 2000, conocida como la ‘Ley de Cuotas’, un porcentaje que está por encima del promedio global, que es de 27,2 %, mientras que en Latinoamérica es de 35,4 %.
Sara Ferrer, representante residente de PNUD en Colombia, destacó los avances que refleja este cuarto estudio y también hizo un llamado a los partidos políticos.
“Agradezco a los partidos políticos que se han sumado, porque hay un compromiso en avanzar en esta agenda. No es fácil, es una agenda que refleja una sociedad que ha sido muy machista, pero que se ha ido transformando. […] Lo que hace este ‘ranking’ es realmente ver qué más podemos hacer para tener una sociedad y una democracia más paritaria”, señaló Ferrer en entrevista para Pulzo.
El ranking general posiciona los partidos y movimientos políticos así:
Esta es una medición que se hizo con base en los datos aportados por las elecciones del Congreso de la República de 2022 y territoriales de 2023. Esta cuarta versión del ‘ranking’ mide 30 partidos y movimientos políticos a corte de junio de 2024.
El estudio tuvo en cuenta tres dimensiones, en las que las posiciones de los partidos cambian dependiendo de los componentes que las determinan.
En primer lugar está la dimensión electoral, que contempla la inscripción y elección de mujeres, su posición en las listas electorales, el financiamiento de las campañas y la promoción de la participación y representación. Los 10 partidos más igualitarios en este aspecto son:
En segundo lugar, en la dimensión organizacional se contempla la paridad en órganos de dirección y estructura administrativa de las colectividades, implementación de mecanismos, presupuestos y acciones para la igualdad de género, protocolos contra violencias y formación política. Los 10 que se destacan en esta dimensión son:
Por último, con respecto a la dimensión programática, en donde se contempla el enfoque de género, diferencial y poblacional en estatutos, resoluciones, programas de gobierno, procesos internos y comunicaciones, los 10 destacados son:
Viviana Aido, representante de ONU Mujeres en Colombia señala que es necesario promover una Ley de Paridad, puesto que ya en 9 países de la región se han sancionado iniciativas de este tipo.
En Colombia, un avance en este sentido es la reciente sanción presidencial de la Ley de Violencia Política, que tipifica varios tipos de agresiones, como la violencia digital, e impone sanciones a quienes las replican.
Pero además, dentro de las recomendaciones generales luego de la presentación del ‘ranking’ están:
De cara a la etapa pre-electoral y electoral, PNUD y ONU Mujeres recomiendan establecer estrategias tempranas de búsqueda de mujeres para las listas, establecer reglas de juego con enfoque de género, además de:
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sigue leyendo