Corte Suprema allanó el Ministerio de Hacienda y se llevó computador: inédito en Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Valora Analitik, aliado de Pulzo, conoció que investigadores del alto tribunal se llevaron un PC de la oficina de enlace del Minhacienda con el Congreso.

En una inédita medida hecha ayer, 10 de diciembre, la Corte Suprema de Justicia allanó el Ministerio de Hacienda por el escándalo de la UNGRD (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres).

Funcionarios del alto tribunal se llevaron el computador de una de las principales asesoras de la oficina de enlace con el Congreso y revisaron los equipos de otros trabajadores de esta dependencia, en la que es la primera vez en la historia que se registra a esta entidad por un caso de corrupción.

Vale recordar que, presuntamente, desde el MinHacienda se entregaron contratos a cambio de votos clave para tramitar proyectos y créditos internacionales.

(Vea también: “Intentaron sobornarlo”: defensa de Olmedo López advierte sobre riesgos para su cliente)

De hecho, el avance de la investigación le costó el puesto al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, a quien el presidente Gustavo Petro le pidió la renuncia para asumir su defensa.

Esto se dio luego de que la exasesora de Bonilla, María Alejandra Benavides, asegurara que el entonces MinHacienda sabía del entramado corrupto.

“Él me usó, él usó el hecho de ser ministro de Hacienda, que a él no le importaba el costo que tenía que pagar. Eso lo necesitaban allá adentro”, dijo en una declaración a una fiscal.

¿Por qué la Corte Suprema allanó el Ministerio de Hacienda?

Sumado a lo anterior, en las pesquisas también ha quedado en el radar un grupo de congresistas que habría recibido los contratos a cambio de su apoyo en iniciativas clave del Congreso.

Particularmente, la Corte Suprema tiene la hipótesis de que los investigados habrían aceptado emitir conceptos respecto de operaciones de crédito público en la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público (CICP).

Y, a cambio, el Ministerio de Hacienda habría entregado “dádivas que se materializarían en contratos de la UNGRD”.

“En concreto, a cambio de conceptuar operaciones de crédito, los aforados habrían acordado dádivas, correspondientes a proyectos que se tramitarían en la UNGRD, en Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y en Carmen de Bolívar (Bolívar)”, dijo el alto tribunal.

La investigación involucra a los parlamentarios Liliana Bitar, Juan Pablo Gallo, Wadith Manzur, Julián Peinado, Karen Manrique y al excongresista Juan Diego Muñoz.

En las últimas semanas, estos últimos han pasado por la Corte Suprema para dar sus versiones, pero en su mayoría han optado por no declarar y han asegurado que no tienen culpabilidad frente a lo que se les investiga.

A pesar de lo anterior, la Corte ya tiene más de 50 pruebas documentales obtenidas con órdenes de policía judicial y más de 10 pruebas testimoniales, que le permitirá seguir avanzando en el caso de la UNGRD.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Entretenimiento

"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Sigue leyendo